sábado, 7 de enero de 2012

La Hormona Folículo Estimulante, en la vida de los ovocitos

Por: Fernanda Saavedra Torrejón - 30 de noviembre del 2011
Prof: Raul Hauser Ben-Iaacov

1. Introducción.
Después de la fecundación el huevo comienza a dividirse por medio de la división mitótica donde dará origen al embrión. Durante este proceso las células germinales primordiales comienzan a migrar por medio de movimientos ameboides hacia las crestas genitales, luego hacia el futro ovario donde ya son oogonias. En este momento comienza la ovogénesis, donde el resultado será un oocito o u ovacito secundario el cual más tarde será fecundado o sino será eliminado en la menstruación. Paralelamente se da inicio a la foliculogenesis, donde los oocitos son rodeados por células foliculares que mas tarde formaran la zona radiata, células de la granulosas, células de la teca, por la zona pelucida, un antro y el cumulo oósforo, dando origen al folículo maduro o de Graff el cual madura por la estimulación FSH (1). El folículo maduro libera el oocito II en la ovulación por la estimulación de la LH (2).
La mujer tiene un rango de años donde puede tener hijos sin mayores problemas. Este rango va desde mas o menos los 13 años hasta los 35 años de edad. Después de esta edad los oocitos comienzan a envejecer. En este caso hay que entender por tiempo de vida de los oocitos, por el tiempo de vida que puede permanecer en las trompas uterinas y poder ser fecundado que es alrededor de 10 horas y también tiempo de vida que este pude ser fecundado y dar más adelante a un embrión viable.

2. Pregunta de Investigación.
¿De que manera la FSH influye en que los ovocitos puedan dar vida a un embrión viable?

3. Conclusión.
La disminución de los folículos es un proceso constante que se da a lo largo de toda la vida de la mujer, además los elementos funcionales que componen el folículo al ir envejeciendo comienzan a traer problemas hormonales que afectan la vida del ovocito. Estos cambios hormonales se caracterizan por un incremento de la FSH, la cual es consecuencia de una disminución de la inhibina y del estradiol debido a la reducción del número y de la actividad hormonal de los componentes foliculares en este caso en particular de las células de la granulosa. Como hay una elevación de la FSH los folículos maduran mucho mas rápido y hay una reducción de la fase folicular y por esto mismo de la menstruación la cual ya no tendrá un ciclo normal de 28 días y es lo que les pasa a las mujeres que entran a la menopausia, sin embargo la ovulación y la fase lútea continua normal.
Debido a que hay una mínima reserva folicular y la FSH se mantiene en niveles altos aquellos folículos que deberían pasar a la atresia continúan madurando y liberando los ovocitos en la ovulación, es por esto que aumenta el número de abortos espontáneos, gestaciones de embriones aneuploides y trisonomias. Además con el tiempo los ovocitos tienen problemas en la formación del huso mitótico lo que dificulta la disyunción de cromosomas homólogos, lo que trae consigo embriones con anomalías cromosómicas esto se da especialmente en mujeres que bordean los 45 años.
Bibliografía:
1.- Justo Callejo y Buenaventura Coroleu, Fallo Ovárico Prematuro (Buenos Aires: Madrid: Medica Panamericana, 2007) p 4 y 5.
2.- Dr: Rodrigo Chuaqui, Patología Especial del Ovario; Capitulo 6; Aparatos Genital Femenino; Pontificia Universidad Católica de Chile; 30/11/11 http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/06genital_fem/6ovario.html
3.- Edad y fertilidad, Consultorio de Infertilidad Oline, Buenos Aires, Argentina. 29/11/11 http://www.infertilidadonline.com.ar/home.htm
4.-Dr. Juan Gana, Inhibina: Estructura y rol Endocrino; Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 30/11/11. http://www.ginecoendocrino.cl/data/general/9.pdf
5.- J.B Brown, Las Hormonas Ováricas y Pituitarias; Universidad de Melbourne, Australia. 28/11/11. http://www.woomb.org/bom/hormones/index_es.htm



Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

En defensa de las Plantas Silvestres

Por: Marcela Guerrero Riquelme - 30 de noviembre 2011
Profesor. Raul Hauser Ben-Iaacov


1. Introducción

Durante décadas se han considerado a las plantas silvestres como “malezas o mala hierba” ya que son plantas que nacen de forma natural y espontanea en la tierra; no requieren de ningún tipo de cuidado externo y además, son capaces de consumir rápidamente todos los nutrientes que se encuentran en el ambiente (luz, agua y oxigeno).
Como podemos ver las plantas silvestres poseen varias características, pero sin duda, las más importantes son: que poseen una gran adaptabilidad a cualquier tipo de ambiente y “…su papel como portadoras de riqueza genética, como generadoras de oxigeno, como base de la cadena alimentaria…” (*).
Es por esta razón que dichas plantas suelen ser a menudo una gran molestia para los agricultores, horticultores, jardineros, etc. Ya que aparecen frecuentemente en medio de los cultivos o de los jardines, limitando el desarrollo y crecimiento de estos, debido a una disminución de nutrientes y de terreno donde proliferar, reduciendo así la producción de estos, siendo en parte responsables de pérdidas económicas para los agricultores.

2. Problemática
Desde siempre ha existido la creencia de que las plantas silvestres resultaban ser muy dañinas para los cultivos, por lo tanto este punto no es discutible, según algunos.
Pero aun así los agricultores solo se han enfocado en lo dañinas que pueden ser estas plantas, tal vez este sea uno de los errores que se suelen cometer y en la mayoría de los casos, tienden a aferrarse al conocimiento ya existente. Pero, no sería mejor que se enfocara el estudio en el control de las plantas silvestres y los aportes que estas hacen al medio ambiente. Entonces ¿Realmente existe la posibilidad de que tanto las plantas silvestres como los cultivos convivan juntos en el mismo terreno, sin que uno perjudique al otro?

3. Conclusión
Tal dilema podría tener una solución factible o viable, solo es cuestión de seguir realizando los estudios necesarios de ambientación, para conocer el efecto real que dichas plantas poseen sobre las cadenas tróficas que estén relacionadas a ellas. En estos momentos existe un cierto nivel de desinformación entre los agricultores, los que se han visto perjudicados con dicha condición.
Existen resientes estudios que han demostrado, que dichas especies si son capaces de convivir sin dañarse mutuamente, en estos estudios se observo lo siguiente “…al fomentar el crecimiento de franjas de plantas silvestres en los bordes de los campos de cultivo es muy útil para dar sustento a las abejas y a otros polinizadores importantes”. (**) Dichos polinizadores son muy beneficiosos para fortalecer y aumentar la producción de los cultivos en épocas demandantes.
Además, con esto queda demostrado que se debe aumentar la capacidad de observación del ambiente que nos rodea y no es tan solo esto, si no que también se debe hacer con el mayor detenimiento posible, si es que deseamos obtener buenos resultados. Esto es aplicable a cualquier ámbito que esté relacionado con seres vivos, ya que como es bien sabido, la naturaleza realmente es sabia y que jamás produciría algún tipo de vegetación, (flora) o fauna que resulte dañino para el medio, todo esto tiene su propio balance biológico.
Solo así se lograra elaborar una pauta de soluciones para la mayoría de los problemas, ahora si bien es cierto el ser humano es aquel que controla la siembra de papa, tomate, etc. hay que recordar también que la gran mayoría de la vegetación (y/o flora) ha estado presente en nuestro planeta desde hace millones de años atrás, mucho antes de que el humano apareciera, por lo tanto, es nuestra tarea descubrir dicho balance y evitar arrasar de forma innecesaria, en contra de la naturaleza solo porque “según nuestro criterio” dicha planta o aquel árbol resulta ser un estorbo para nuestros fines u objetivos.

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Cs.
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raúl Hauser Ben-Iaacov

Proyecto Cianophytas (En estero Marga Marga, Viña del Mar.)

Por: Patricio Carmona Cortes. - 30 noviembre 2011
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov

1.- INTRODUCCION

Las cianophytas pertenecen a las micro algas marinas, consideradas micro algas bacterianas verde azuladas. Estas micro algas tienen una particularidad que al realizar los mecanismos metabólicos los cuales consisten principalmente en materia orgánica en descomposición y eses fecales, liberan oxigeno por medio de la fijación de nitrógeno atmosférico el cual cumple una función importante en la producción de aminoácidos, proteínas y otros compuestos orgánicos nitrogenados. El estero Marga Marga de viña del mar presenta una característica desagradable desde ya hace varios años, que es que sus aguas se ven altamente contaminadas con desperdicios orgánicos y eses fecales lo que expide un olor molestoso para la comunidad en general, además de su pobre vegetación marina y peces.

2.- PROBLEMA

El principal problema que surge en el estero Marga Marga de viña del mar es su elevado nivel de contaminación de sus aguas, “la flora y fauna están amenazadas especialmente a causa de la contaminación y por la pérdida del hábitat en zonas costeras. Se reporta que el 37%, de las especies de peces de agua dulce están en riesgo, al igual que el 67% de las especies de moluscos, así como el 52% de las especies de crustáceos y el 40% de los anfibios, y un número importante de especies de aves y vegetales “(1).
Su alto nivel de contaminación odorífera se debe principalmente a la existencia de estas sustancias en descomposición, hábitat especial y adecuado para el desarrollo de las Cianophytas que son consideradas bacterias autótrofas capaces de capturar su propio alimento, su dieta se basa principalmente en materias orgánicas en descomposición y eses fecales las que abundan en este medio acuático. La mayoría de los habitantes de Viña del Mar tienden a pensar que el olor desagradable del estero se debe a sus aguas contaminadas, esto no es tan así, si bien estas sustancias orgánicas en descomposición liberan olores molestos, el principal mal olor del estero se debe a las Cianophytas que al degradar estas sustancias en descomposición son capaces de fijar nitrógeno atmosférico, esto es, son capaces de convertir el nitrógeno (gas) en amonio, liberando al medio ambiente oxigeno.


(1) la contaminación de los ríos y areas costeras, Jairo E scobar, Santiago de Chile, 2002.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aidis-ar/lcl1799e.pdf
Este amonio es liberado al torrente del estero y es este amonio junto con el nitrógeno los que en su conjunto provocan el mal olor tan desagradable del estero Marga Marga.
Las cianophytas pueden provocar problemas ecológicos, ambientales y sanitarios, es tanto así que algunas especies como las Mycrocistis producen toxinas las que son liberadas a las aguas ya sea de un medio acuático salado o dulce, pudiendo afectar al zooplancton, invertebrados marinos, peces y animales terrestres. Es por este motivo que las aguas del Marga Marga son toxicas para el consumo, debido a esto la presencia de vida en las aguas estero es muy escasa.

3.-CONCLUSIÓN

La indiscriminada contaminación de los ríos y bordes costeros es de suma responsabilidad de los habitantes como del municipio, la escasa preocupación por estos agentes contaminantes y la falta de recursos estructurales canalizadores de los residuos fecales y sus tratamiento es uno de los principales causa efecto de la mala impresión que deja el estero Marga Marga a todos los que visitan la región y la ciudad. Si en algún momento se planteo un proyecto de hacer de este estero un rio navegable para la ciudad estamos muy lejos de conseguirlo si esta contaminación, daño al medio ambiente y acuático no es controlado en un corto plazo. Si bien las Cianophytas, estas algas capaces de descomponer grandes cantidades de materiales orgánicos son el principal agente contamínate del sector, si se hubiese tomado conciencia algunos años atrás de los desperdicios y eses fecales que van a parar al estero hoy en día este “atractivo turístico según fotografías” sería sin duda alguna uno de los esteros con mas vida acuática tanto de flora y fauna en sus alrededores.

Las Cianophytas son un grupo de micro algas capaces de habitar en ambientes muy diversos y extremos, habitando en charcos, riachuelos, océanos y lagunas de agua dulce. Son capaces de soportar temperaturas extremas y no son solo dañinas para el ecosistema, algunas de sus especies como la Espirulina se cultivan comercialmente para obtener suplementos alimenticios por su alto contenido en vitaminas, proteínas y beta caroteno.
Si bien estas micro algas cumplen un rol contaminante importante, es nuestro deber como ciudadanos mantener la limpieza e higiene. No solo son un grupo de seres biológicos dañinos para el medio ambiente también contribuyen a la formación y liberación de grandes cantidades de oxigeno y algunas especies son cultivadas por sus aportes nutricionales y biológicos.

Bibliografías:

• Scrib, 2011, Maria Isabel La Torre, división cianophytas.
http://es.scribd.com/doc/58065518/CYANOPHYTAS.
• Aulados.net, 2008, Palomas Cubas, Cyanobacterias.
http://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Cyanophyta/3_Cyanophyta_texto.pdf



Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raúl Hauser Ben-Iaacov

PIGMENTO ENDOGENO PROTECTOR DEL ENCEFÁLO DE Xenopus Laevis.

Por: Carlina Pedemonte.
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov.

1. Introducción
La evidencia de cambios en el ecosistema hace interés por especies de anuros que podrían haber desarrollado una coloración ubicada en la poción encefálica para protegerse de diferentes agentes estresantes del medio, tales como incidencia de los rayos UV, así como también por efectos antropogénicos.
En estadios de desarrollo larvario todos los anuros en general se encuentran vulnerables ya que no presentan órganos especializados en la protección interna del organismo.
Debido al incremento de los Rayos UV y la contaminación del ecosistema, ha provocado una extinción de flora y fauna, pero algunas especies han desarrollado diferentes mecanismos de defensa para protegerse de estas alteraciones.
2. Problema
En relación a lo anteriormente mencionado cabe señalar que:
La pigmentación ubicada en la membrana protectora del encéfalo de la especie X. laevis corresponde a eumelanina, la cual podría verse afectada por la incidencia de la radiación UV.
3. Conclusión

A modo de conclusión, se podría formular a través de la siguiente hipótesis; la coloración que presentan los anuros a nivel encefálico correspondería a un pigmento endógeno que estaría actuando como filtro protector frente a la radiación solar y/o efectos antropogénicos.

Referencias bibliográficas

• Kordy lewsky L. (1983) Egg pigmente is accumulated in the tadpole`s brain: Department of comparative anatomy. Institute of zoology, Jagiellonian University. Karasia Karaków (Poland) [en línea] 40 (3) 277-279 disponible en: http://www.kordynet.com/docs/eggpigment.pdf [2010, noviebre 11]
• Urán Martha; Cano Luz (2008) Melanina: implicaciones en la patogénesis de algunas enfermedades y su capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedero: Asociación Colombiana de Infectoogía [en línea] 2 (12) 357-377 disponible en: http://www.revistainfectio.org/site/Portals/0/volumen12_2/cap_6_melanina.pdf) [ 2011, agosto 9 ]
• Hickman. Cleveland P. (1998). Principios integrales de: zoología (10 ed.). Madrid. Internacional IBR.
• Junqueira & Carneiro, (2005) Dentro de Junqueira & Carneiro Histología: Básica (6 ed.) Barcelona Masson.
• http://www.micromacro.tv/pdfs/saber_mas_espanol/cambio_climatico/30radiaciones_ultravioleta.pdf

METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN
PEDAOGÍA EN BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
PROFESOR: Raúl Hauser Ben-Iaacov

La Polilla Moteada (Biston betularia)y la selección natural.

Nicolás Ulloa Ravelo.
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov ---- 30 noviembre 2011


1. Introducción
La Polilla Moteada (Biston betularia) es una especie de insecto presente en Inglaterra, posee variaciones en su tonalidad, una de ellas como su nombre lo indica posee pigmentos blanquecinos que los confunden en los líquenes de los árboles y otros son totalmente negros, estos últimos se les llama Biston Betularia carbonífera, no es una nueva especie sino una variación de color de la especie, la Biston betularia se ha convertido un ejemplo para comprender los mecanismos regidos sobre la selección natural. La Selección Natural fue postulada por el científico inglés Charles Darwin en su libro “el origen de las especies”. La selección natural postula que solo sobreviven los más aptos, cumpliendo estos últimos por 4 requisitos: 1) Reproducción 2) herencia 3) la variación 4) variación asociada al éxito reproductivo. En Inglaterra en la década de los años 50 Kettlewell realizo algunos experimentossoltando poblaciones de la polilla moteada (Biston betularia) y la variación de ella (carbonífera), en bosques afectados por la polución, en donde se registró variaciones en las poblaciones.

2. Problema o problematización
En los bosques ingleses antes de la industrialización, no se encontraban arboles polucionados. El medio ambiente ayudaba a las Polillas moteadas blanquecinas camuflarse en los líquenes que se encontraban en el tronco de los árboles, en cambio las variaciones negras de las polillas moteadas no eran capaces de dejar descendencia por la nula posibilidad de mimetizarse, siendo víctimas de las aves que los utilizaban como fuente de alimento. Luego en los años 50 con la contaminación presente en el entorno, existía nula presencia de líquenes, oscureciendo los troncos de los árboles. Esta vez las poblaciones de polilla moteadas carboníferas pudieron dejar mayor cantidad de descendencia en comparación con las de manchas blancas. Pero esta no es la Problemática principal es que las polillas moteadas poseen una vida nocturna, en donde durante el día se esconden debajo de las hojas de los árboles, además en la noche son víctimas de los murciélagos, estos últimos durante la noche localizan por medio del sonido (eco localización) detectan a sus víctimas, haciendo que tanto el mimetismo(blanco o negro) sea un medio de defensa inútil en condiciones nocturna.

3. Conclusión
El experimento realizado por Kettlewell en los años 50, demuestra la variaciones de población de la especie Biston betularia de un punto arbitrario, primero no tomando en cuenta que el experimento se realizó de día, donde las polillas no se encuentran sobre los troncos de los arboles sino que están escondidos entre el follaje de los árboles, siendo presa fáciles de las aves. En donde no son su principal depredador. Pero sin tomar en cuenta el experimento anterior sino el cambio medio ambiental, la contaminación ambiental ha oscurecido los bosques ayudando a las polillas moteadas carboníferas que se reproduzcan causando la herencia de sus genes, así ayudando a que los replicadores sean infinitos (la conservación de ADN de la especie a la siguiente generación ), puede que afecte a las polillas moteadas blancas pero solo en la fase de reproductor (al individuo) pero no afecta a la transferencia de sus genes, estos últimos fueron traspasados a la siguiente generación por medio de las polillas carboníferas , estas al ser parte de la misma especie. O sea si desaparece una de los 2 tipos de Biston betulariay la otra prospera no afectaría al replicante, porque ambos conservan la misma información genética, sino que afectaría solo al reproductor. Este es un gran ejemplo de selección natural, que el más apto sobrevivirá, no el que tenga mejores características morfológicas, sino el que más se reproduce perpetuando sus genes a la siguiente generación.
Bibliografía
• “Guía políticamente incorrecta de la Ciencia” Capítulo 9, Tom Bethell
• http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/biologia/web_sel_nat/version_impresa.htm
• Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 3, pp. 403-415
• Capítulo 2, Selección Natural, Adaptación y sus Limitaciones

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

Desaparición de las Abejas

Por: Katherine Tobar Salas
Prof: Raúl Hauser Ben-Iaacov --- 30 noviembre 2011

1. Introducción:


Para nosotros no es difícil reconocer que el avance que ha logrado el ser humano ha llegado a convertir un planeta tierra lleno de vida y de hermosos paisajes en una fría selva de cemento, le hemos arrancado el hogar a miles de seres vivos sin siquiera percatarnos, quizá no hemos tomado conciencia que con cada especie que se extingue, también nos condenamos a nuestra propia extinción.
Al parecer el turno ahora le corresponde a las abejas, esos insectos de alas membranosas y colores característicos están desapareciendo sin tener una razón determinada aún. Sin embargo hoy en día se manejan diversas hipótesis que nos podrían llevar a saber cual es el verdadero motivo de estas desapariciones, estas hacen referencia a “el uso indiscriminado de pesticidas con efecto tóxico, el virus israelí de la parálisis aguda, altos niveles de infestación con varroa, la acción de radiaciones provocadas por la telefonía celular, el aumento de la incidencia de rayos ultravioletas, líquidos producidos en cultivos genéticamente modificados, afecciones por Nosema apis o Nosema ceranae.
Se ha intentando explicar el fenómeno de las colmenas vacías, el Dr. Jeff Pettis investigador del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), da quizás una de las explicaciones más claras, señalando que este fenómenos ocurre debido a múltiples factores y todo partiría por el stress desencadenado a partir de la presencia del ácaro varroa sumando a esto el uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas en cultivos próximos a la ubicación de colmenas todo esto sólo sería el comienzo de un periodo de vulnerabilidad que iría en aumento, lo que abriría las puertas para el contagio de enfermedades que producen agentes secundarios como Nosema o Virus israelí de la parálisis aguda, lo que conllevaría a la desaparición total de la colonia.
Según otro punto de vista Ferdinand Ruzicka investigador de la Universidad de Doz (Austria) basa su investigación al igual que el Dr. Pettis en el stress, condición producida en este caso por la instalación de antenas de telefonía, todo parte con un comportamiento extraño justo en momento cuando estas comenzaron a emitir, al principio el fenómeno sólo se manifestó como un desorden y un instinto de enjambre muy elevado, posteriormente en el verano pudo constatarse la disminución significativa en la población, mientras que en el invierno salieron a volar a pesar del frío y la nieve, lo que conlleva a la perdida de ejemplares.
Al ser el Doctor Ruzicka, un estudioso de las abejas y un buen conocedor de las enfermedades que podrían afectarlas descartó esta opción, culpando a la emisión de las antenas.




2. Problema:


La extinción de las abejas de la faz de la tierra ya sea por motivos de emisión de microondas emanadas por las antenas de telefonía o bien por causa del uso indiscriminado de pesticidas entre otros, traería un sin número de problemas para la permanencia del ser humano en este planeta, dentro de las dificultades que esto produciría es el cese de la producción de alimentos para la población mundial, lo que conllevaría a la extinción inevitable de la especie humana, debido a que no existirían alimentos necesarios para subsistir, “si las abejas desaparecieran del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida”
Pensemos en el rol de la abeja dentro de la cadena trófica, tomando en cuenta que la tercera parte de los alimentos consumidos por la población mundial depende de la polinización de las abejas en alguna parte de su proceso de producción, gracias a poseer sus patitas polinizadoras, que son las encargadas de la reproducción de la mayoría de las plantas que sirven de alimento para animales herbívoros que proveen de leche, carne, pieles y otros derivados al ser humano.
Hoy en día existen miles de especies de plantas silvestres que sobreviven gracias al rol de las abejas, y son estas mismas las que sirven como hogar y alimentos de muchos otros insectos, aves, reptiles, anfibios, mamíferos y el mismo ser humano.

3. Conclusión:

Tomando en consideración este hecho tan trascendental como lo es la desaparición de las abejas, insectos que a primera vista nos resulta difícil relacionar con las funciones imprescindibles que cumplen y van en directo beneficio a nuestra especie, no podemos quedarnos de brazos cruzados a ver como el ser humano y sus ambiciones son capaces de destruir poco a poco todo lo que se interpone en el camino sin importar si va en directo perjuicio del mismo, es por esto que es de suma importancia seguir investigando e indagando en el tema para así llegar al fondo del problema y determinar la causa fehacientemente, con el fin brindar la protección que sea necesaria para que estos pequeños integrantes de nuestro planeta no estén condenados a la extinción, sino todo lo contrario proliferen por el bien de todos.
Teniendo en cuenta que somos nosotros quienes de una vez por todas debemos aprender a convivir de manera responsable con todos aquellos seres vivos que habiten nuestro planeta.


Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raúl Hauser Ben-Iaacov

Taxidermia

Por: Natalia Oyarce Carvajal - Fecha: 30 de nov, 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-laacov

1.-Introducción:
La taxidermia, palabra de procedencia griegas taxi: orden y, dermis: piel. Es la disciplina donde se extrae la piel de un animal muerto, para luego posarla en un molde de iguales características que las del cadáver de donde se obtuvo, con el fin de darle a este ejemplar una serie de características únicas, las cuales presentaba en su vida habitual en contacto con la naturaleza. Esta disciplina “Surgió a finales del siglo XVIII, y dado que los antiguos naturalistas no parecían muy interesados en conservar las pieles de los animales, podemos afirmar que es un arte totalmente moderno”.1.El afán de conocer la naturaleza es lo que mueve a muchos científicos, donde gracias a la taxidermia han podido ampliar su conocimiento. La biología ha crecido considerablemente dentro de sus áreas de anatomía comparada, zoología, entre otras, debido a los ejemplares naturalizados y a las mejoras que han tenido las técnicas taxidermicas, mejorando así la manipulación y la utilización de sus especímenes.

2.- Problemática:
Si bien los biólogos han ampliado su conocimiento notablemente en base a los ejemplares de numerosos taxidermistas, en nuestro país a pesar de existir museos de historia natural en varias ciudades, la cantidad y variedad de ejemplares que se presentan a diferentes comunidades sociales es limitada, en relación a la gran biodiversidad existente en la fauna chilena. También las colecciones científicas que son de uso investigativo, las cuales se encuentran guardadas en el museos y no se muestran al público general, conlleva a que el común de las personas no muestre interés en visitar más de una vez al año estos recintos, ya que tienen muy poca variación en los ejemplares.
El museo de historia natural debe ser el lugar preciso para mostrar en toda su expresión, la gran forma de expresión de la taxidermia. Pero como hacer más rica la taxidermia en chile, si en este país es una disciplina prácticamente muerta. Las carreras que impartían esta asignatura la sacaron de sus mallas, sin olvidar que años atrás la gente se especializaba en taxidermia. Cada vez quedan menos taxidermistas profesionales, prácticamente esta disciplina en nuestro país se convirtió en un hobby de muy pocos, los cuales tuvieron la fortuna de ser enseñados por un real taxidermista, muchas veces egresado de una de nuestras universidades chilena, que por lo general tienen más de 50 años y ya quedan muy pocos, o muchos que aprendieron el método mediante manuales recolectados de cualquier medio, por lo cual ejercen la disciplina de forma artesanal. Cada vez en nuestro país nos hacemos más pobres en esta disciplina en comparación a otros países, que hacen de la taxidermia un mundo educativo, donde se muestra a las personas la anatomía de los animales de una forma mucho más práctica, creando un sin fin de formas educativas al entorno de la taxidermia. Hoy en día debido a los distintos tipos de avances tenemos muchos recursos que superan increíblemente la taxidermia, pero tenemos que tener en cuenta que sigue siendo una parte esencial de los museos de historia natural de todo el mundo.

3.- Conclusión:
Si se volviera a impartir esta disciplina en las universidades dejaría de ser una hobby para muchas personas, dejando la taxidermia artesanal por algo más sutil y profesional. También surgiría un mundo de nuevos proyectos, con el fin de revivir la riqueza de la taxidermia tanto en museos de historia natural, universidades, o tal vez hasta un propio museo de artes de la taxidermia chilena, Considerando también que escultores han tomado esta manualidad para propagar su arte. Por lo cual esta área también se beneficiaría.
Se debe considerar que cuando tratamos con animales tenemos que hacerlo con un fin investigativo correcto, con ejemplares recolectados ya sea por muerte natural o donación, en el caso de recolectar de una forma que le costara la vida al animal, debe de ser controlado, para que el fin no se convierta en masacre.

Bibliografía:
• j. palaus (1997). “La taxidermia”, Ed. de vecchi. Barcelona, pág 5.
• E. Castañares (1990). “La taxidermia de hoy paso a paso”, Ed. Otero, Madrid.
• O. Davies (1990). “Métodos en el arte de la taxidermia”, http://www.lostcrafts.com/Taxidermy/History-Taxidermy-2.html
• Parque de las Ciencias (Viernes, 17 de julio de 2009).
http://www.parqueciencias.com/sala-prensa/historico- prensa/convocatoria/_detalle.html?uid=3fcc7888-70f8-11e0-bb7b-71c141a1f21c


Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

Vida después de la muerte. El fantasma de la generación espontánea.

Por: Claudio A. Lattes Hoffens - 30 Noviembre 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov.

1. Introducción.

El ser humano se ha caracterizado por su enorme curiosidad, una curiosidad por todo aquello que desconoce. Una de las preguntas que el hombre se hizo hace mucho tiempo fue ¿De donde proviene la vida?, ya que al observar un trozo de carne en descomposición se da cuenta de la presencia de muchos “gusanos” en él, sin entender como han aparecido. Luego de muchos cuestionamientos se postuló una teoría llamada Generación Espontánea, nacida de los estudios de Aristóteles, la cual postula que la vida podía surgir de materia inorgánica, en este caso, los “gusanos” aparecen de la carne en descomposición. Pasado muchos años la Teoría de la Generación Espontánea es desmentida por los experimentos realizados por Francesco Redi en 1668, Lazzaro Spallanzani en 1769 y Luis Pasteur a mediados del siglo XIX. Posteriormente en 1855 Virshow postula que toda célula proviene de otra célula preexistente en la Teoría Celular, surgiendo otra vez la duda: entonces, ¿De donde provienen los “gusanos” en un cadáver?. Tras varios estudios e investigaciones se llega a la conclusión que los llamados gusanos son mas bien larvas de moscas, y que aparecen en los cadáveres de animales debido a que el olor a putrefacción atrae a la mosca hembra, quien deposita sus huevos en el cadáver. Estos huevos se transforman en larvas las cuales se alimentan de la carne en descomposición para seguir su desarrollo.

2. Problemática.

Hasta ahora se ha comprobado como ocurre la aparición de larvas en un cadáver, pero surge una nueva pregunta, ¿Cómo aparecen larvas en un cadáver humano encerrado en un ataúd?, teniendo en cuenta que la Teoría de la Generación Espontánea esta descartada y el cuerpo esta aislado de moscas que puedan depositar los huevos. Tal ves el ataúd no este herméticamente sellado o el cuerpo humano ya lleve consigo los huevos, pero en ambos casos, o en más, existe la necesidad de resolver este enigma para no tener que darle un significado sin argumentos, como por ejemplo los egipcios que antiguamente le terminaron dando un significado divino a las moscas, es más, para ellos el dios Baalzebub era el Señor de las Moscas. Con esta investigación se quiere demostrar con pruebas concretas que la Teoría de la Generación Espontánea no es aplicable para el caso dado mediante el estudio de antiguos experimentos y teorías, además de realizar experimentos que nos arrojen resultados concretos para argumentar una respuesta a la incógnita.

3. Conclusión.

En la vida uno puede elegir dos opciones, quedarse con las respuestas que los demás nos dan sobre nuestras propias interrogantes o buscarlas y/o comprobarlas nosotros mismos. Ante la pregunta formulada en la problemática podemos quedarnos con los antecedentes que arrojan el estudio e investigaciones de otros, pero aun así no es suficiente para encontrar la respuesta, lo cual demuestra que la segunda opción es la más indicada. Para esto se puede adquirir información de la diversa literatura existente y realizar experimentos que apoyen esta información. Para cuyo experimento está la disposición de un laboratorio y los materiales para ello no son de difícil acceso. Estos estudios abren un campo muy amplio no solo en la biología, también ha sido propulsor de otras diclinas como la entomología forense, la cual se remonta al siglo XIII en la medicina legal de China.

4. Bibliografía
http://www.escalofrio.com/n/Ciencia/Entomologia_forense/Entomologia_forense.php

Gimenez. R (2007) Fauna cadavérica, encontrado en : http://cscriminalistica.blogspot.com/2007/05/fauna-cadavrica.html consultado en: 26/11/2011

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov

Eutanasia. “Liberación del alma o una falta de respeto hacia la persona desvalida”

Por ;Ayline Noemí Morales Cárcamo - 30-Nov-2011
Prof; Raul Hauser Ben-Iaacov


1. Introducción

La primera expresión de movimiento en el ser humano es la lucha por ganar la carrera para convertirse así en un nuevo ser por lo que podemos concluir que el ser humano por naturaleza esta destinado al movimiento. Con el pasar del tiempo cada vez nos vamos haciendo mas agiles y desde una simple patadita en el vientre de tu madre hasta en el momento en que decidimos salir de este nos estamos moviendo.
El movimiento en el ser humano permite expresar sensaciones, deseos, sentimientos, temores en fin todas las emociones que sentimos a cada instante de nuestras vida las que están relacionadas con los estímulos que recibimos del medios ambiente en el cual nos desenvolvemos.
Por lo tanto si estamos limitados en movimiento estamos limitados en la expresión de nuestras emociones.
Pero que ocurre cuando un hecho inesperado de tu vida hace que quedes limitado de esta condición siendo incapaz de tomar decisiones por tu propia cuenta, limitándote a permanecer postrado en una cama como un objeto que hace un todo. ¿Es correcto que otros tomen por ti la decisión de terminar con vida mediante la eutanasia?. Este suceso corresponde a una liberación del alma con el objetivo de entregar descanso eterno a esa persona? ¿O simplemente es sacar un peso de encima para aquellas personas que conviven con el ser desvalido?.

2. Problema

Primero que todo debemos concordar que el concepto eutanasia deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y θάνατος thanatos (‘muerte’) (1). Eutanasia, es la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Según la DRAE este corresponde a una muerte sin sufrimiento físico. Por lo tanto esta aplicación podría ser usada para aquellas personas que sufren enfermedades terminales o para aquellos pacientes que tras un accidente traumático sufrieron consecuencias tan graves postrándolos en cama limitándonos en la toma de decisiones, además de impedirles valerse por si mismo.

El tema en la actualidad corresponde a debate que aun no esta concluido. Si bien tal como lo menciona Gascón el elemento central que define la eutanasia no es la concurrencia o ausencia del consentimiento del sujeto que muere, ni la modalidad activa omisiva de la conducta que provoca la muerte, sino los móviles que la animan(2).En mi opinión y basándonos en cada uno de los argumentos anteriormente mencionados, creo que la eutanasia debiese de ser aplicada en aquellos pacientes con modalidad Eutanasia Activa donde el afectado pide de manera directa provocar una muerte indolora; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida (3). Se recurre frecuentemente a la aplicación de sustancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina. Mi aceptación se basa netamente a este tipo de Eutanasia ya que en el caso contrario en donde otros deciden por tì (4) se pasa por alto completamente tu derecho a opinión que por tu condición no puedes dar pero que si existe ya que se ha comprobado que aquellas personas que permanecen en estado vegetal o en coma perciben todos los estímulos que provienen del medio externo. Los que claramente no pueden expresar pero si percibir. Es más el hecho de rechazar este tipo de eutanasia conocida como Eutanasia Indirecta tiene un móvil personal pues mi tía permaneció un tiempo prologando en este estado fue ella misma quien menciono que ella escuchaba sentía y que de una manera muy vaga también observaba haciendo utilización de otros sentidos.


3. Conclusión

Por lo que podemos decir que la posibilidad de surgir y recuperarse para esas personas que permanecen en estado dormancia existe por lo tanto la esperanza se puede mantener por muy vaga que sea si bien el movimiento no estas presentes en ellos como medio de expresión existen otros tipos de señales para poder expresarse. Lamentable esto no puede ocurrir con aquellas personas que no tienen una sanación para su mal físico. Pero si poseen la capacidad de decidir y si existen las herramientas para terminar con su mal físico y su sufrimiento del alma ¿Por qué no entregárselas?, ¿Quiénes somos nosotros para impedir que esta persona se libere de su dolor y descanse en paz?.
Para finalizar y citando lo que dice Francis Bacón en relación a que el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; y que la eutanasia no puede tener lugar contra la voluntad del enfermo:
“Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro.”
Pues de esta manera no se pasa a llevar la legitimidad, la integridad y la opinión del hermano desvalido que esta en estado de dormancia dado que posee plena conciencia.

(2)Mendeley. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de eutanasia?. Eutanasia (2011).http://www.mendeley.com/research/que-estamos-hablando-cuando-hablamos-eutanasia 24 de Noviembre del 2011.
(3)SEEI. Eutanasia Activa (2010) http://www.aniorte-nic.net/apunt_etic_legislac6.htm. 24 de Noviembre del 2011.
(4) SEEI. Eutanasia Indirecta (2010) http://www.aniorte-nic.net/apunt_etic_legislac6.htm. 24 de Noviembre del 2011.



METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN
PEDAOGÍA EN BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
PROFESOR: Raúl Hauser Ben-Iaacov

Encefalopatía Hipoxico-Isquemica (EHI)

Por Pía Gaete Ramos - 30 –noviembre 2011
Profesor; Raul Hauser Ben-Iaacov

INTRODUCCIÓN:
La encefalopatía hipoxico-isquemica (EHI) corresponde a un síndrome producido fisiológicamente por la disminución del oxígeno en la sangre o la reducción temporal del flujo sanguíneo cerebral (FSC) al encéfalo. Puede ser provocado por hipoxemia sistemática, la cual, hace referencia a las insuficiencias respiratorias y las asfixias, por alteraciones en el transporte de oxígeno, ya sea por, anemias agudas o intoxicaciones por monóxido de carbono y finalmente por insuficiencias circulatorias.
La encefalopatía hipoxico-isquemicopuede presentarse tanto en menores como adultos, siendo los más influenciados los adultos. En esta última década, los menores de 18 años, padecen de EHI provocándoles paros cardiorespiratorios y finalmente la muerte. Si bien este suceso es poco frecuente en los menores, una de las dificultades más preocupantes ocurre dentro de las salas de clases. Si bien los menores de 18 años, conviven con el ambiente escolar, alrededor de 10 horas diarias en los establecimientos educaciones, tan solo 1 hora con 30 minutos son los que pasan dentro de una sala de clases, tan solo de 6 a 8 segundos sin flujo sanguíneo en sus cerebros basta para provocar una pérdida de conciencia y si se mantiene la EHI por más de 5 minutos se produce daño neuronal en las estructuras más sensibles.
Usualmente son muchos los menores que suelen presentar indicios de alteraciones en el transporte de oxígeno en la sangre al cerebro. Suelen tener dolores agudos en sus frontales, las cuales, es expandible alrededor de los temporales y muchas veces hasta el occipital. Otros indicios son el sueño constante y la poca vitalidad del niño a enfrentar los desafíos del aprendizaje, suelen estar poco motivados, sin ganas de trabajar y con mucho sedentarismo. Es evidente que dichas patologías pueden ser provocadas por los mismos ambientes en donde se encuentran los menores, específicamente en salas de clases mal ventiladas, con una penetración de oxigeno menor a la del ambiente que los rodea, con ventanas con dificultades para ser abiertas o simplemente no existentes, paredes sin ningún tipo de ventilación y por supuesto horas extenuantes sin la renovación del aire, aire cargado de dióxido de carbono volátil.
Es importante recalcar que los ambientes pesados o cargados con dióxido de carbono, corresponden a ambientes que provocan intoxicaciones pero que no presentan mayores gravedades. Ahora bien, surge una cuestionante frente a estas patologías, así también de cómo afecta la EHI en el aprendizaje de los niños.


PROBLEMÁTICA O PROBLEMATIZACIÓN:
• ¿Cómo afecta la Encefalopatiahipoxico isquémico en el aprendizaje del menor?
• ¿Qué incidencia tiene en los menores de 18 años la EHI?¿Es evidenciable por medio del aprendizaje?
• ¿Qué factores se asocian a la incidencia de la EHI?
• ¿Cuál es el pronóstico de las lesiones provocadas por la EHI?
• ¿Es posible que dicho síndrome provoque en el menor muerte neuronal o un posible paro cardiovascular?
• ¿Qué se debe hacer para evitar este síndrome?
• ¿En caso de que fuese evitable, cuál es el tratamiento previo al síndrome?

(Las problemáticas en negrita son las más relevantes al estudio) (Estas son preguntas de Investigación)

La problemática hace referencia al impacto que tiene la EHI en los menores de 18 años dentro del ambiente escolar, específicamente en las salas de clases. Los estudios arrojan que la extensión del EHI a más de 5 minutos puede provocar muerte neuronal en zonas sensibles. Esta extensión en el tiempo de la EHI debe provocar algún impacto en el menor, provocándole problemas de aprendizaje y estados anímicos alterados.

Dicho impacto debe expresarse con mayor intensidad en aquellas asignaturas en donde el sujeto o el menor deben interactuar en medios cerrados, no así en los medios abiertos, tal como sucede en la asignatura de educación física.
Los ambientes donde se desarrolla una clase, presentan una infraestructura favorable o desfavorable para el aprendizaje del menor. Los ambientes pueden presentar elementos distractores para el aprendizaje como también elementos que impiden un aprendizaje eficaz, y es creíble que una de ellas es la falta de una buena ventilación de la sala.

Ahora bien, existen casos en Chile donde niños menores de 18 años, han fallecido por paros cardiovasculares y muerte súbitas en clases realizadas al aire libre, siendo esta la clase de educación física o prácticas deportivas. ¿Cómo puede explicarse este fenómeno? ¿Se relaciona con el aprendizaje? ¿Dichos menores, presentaban problemas de aprendizajes previos al fallecimiento?


CONCLUSIÓN:

Los estudios actuales acerca de la EHI han sido realizados en neonatales, y al mismo tiempo, se ha realizado un seguimiento de estos neonatales hasta cumplir referentemente 5 a 8 años. También existen estudios en adultos, específicamente, en los adultos intrahospitalarios que han padecido de paros cardiorespiratorios, pero no existen estudios en jóvenes o menores de 18 años, dando a conocer como incide la EHI en el aprendizaje de estos. Si bien las dificultades que pueden presentar a la hora de aprender pueden ser varias, siguiendo hacia la muerte neuronal causada por la EHI, deben presentar un grado de incidencia





REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• DR. Mellado, Patricio & Sandoval, Patricio (2002) Cuadernos de neurología; Universidad católica de Chile. Publicaciones; Alumnos referencia postgrado actividades. Link visitado el 27-11-11; http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2002/encefalopatiahipoxico.html. Publicación volumen XXVL (2002).

• Legido, Agustin&cols (2007) NEUROPROTECCION EN LA ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA PERINATAL; TRATAMIENTOS CON EFICACIA CLINICA DEMOSTRADA Y PERSPECTIVAS FUTURAS,MEDICINA (Buenos Aires) 2007; 67 (6/1): 543-555.

• DR. Pinto G. Daniel & Montalvo B. Sicillia (2005).Revista peruana de pediatría; Incidencia, factores asociados y pronóstico de las lesiones cerebrales en prematuros menores de 34 semanas en el hospital nacional Cayetano Heredia. Av. Honorio Delgado 370SMP, Lima 31-Perú.





Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

Embarazo adolecente, sus causas reales.

Por; María Constanza Figueroa Ossandón - 30 noviembre 2011
Prof; Raúl Hauser Ben-Iaacov.


1. Introducción

Hoy en día el embarazo adolecente en nuestro país es una realidad que ha ido en aumento. A pesar que a nivel latinoamericano nuestras cifras son las menores y que el gobierno a través de la educación, reforzando las unidades temáticas que concierne al tema, y la red de salud, realizando tallares informativos y entregando métodos anticonceptivos, las causas reales han sido poco estudiadas y por lo tanto poco tratadas.

2. Problema

El fin principal de las políticas sobre el control de la fertilidad en adolecentes es disminuir las cifras, para evitar las muertes o enfermedades tanto en la madre como en el hijo, pero lamentablemente esto sigue ocurriendo y en mayor porcentaje en estratos socioeconómicos más bajos , donde el acceso a la salud es bajo o mediocre. Entonces, ¿el gobierno estará tratando las causas reales?, ¿será la solución entregar los métodos anticonceptivos e instruir para el uso correcto a los adolescentes? Gracias a la observación que he realizado personalmente y luego al indagar sobre el tema estas apuntan principalmente a dos: para las adolecentes el rol de madre es una alternativa de realización personal, cuando no tienen grandes aspiraciones en el plano profesional y porque no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado” y “miedo”. Causas que no forman parte de la prevención del embarazo adolecente.

3. Conclusión

Las políticas en el control de la fertilidad se deberían centrarse en las dos causas mencionadas anteriormente, enfocándose en fomentar en los adolescentes aspiraciones más profesionales desarrollando para ello el autoconocimiento, autoestima y realizando actividades que les muestran las amplias opciones que existen sentirse autorealizados. Si esto es llevado acabo los adolescentes no tendrán vergüenza o miedo en usar o adquirir anticonceptivos en pos de su ideal.


Metodología de la investigación
Ped. En biología y ciencias
Universidad de playa ancha, Valparaíso.
Prof; Raúl Hauser Ben-Iaacov

Carencia de aprendizaje Qué hacer cuando hay alumnos en cursos avanzados y no saben lo básico o tienen problemas de aprendizaje

Por: Carla Cárdenas Millon - Noviembre 30 de 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov

1.- INTRODUCCION
Los problemas de aprendizaje son un problema el cual ha empleado a ser tratado recientemente por los establecimientos educacionales, a través de programas de integración, en los colegios de enseñanza básica. Los problemas de aprendizaje suelen afectar ciertas destrezas tales como; lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática. “Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de problema del aprendizaje diferente al de otra persona”. (1) “Los psiquiatras de niños y adolescentes aseguran que los problemas del aprendizaje son tratables, pero si no se detectasen a tiempo y por ende no se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose”(2).
“Según la teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información” (2). Además hay otras probables causas para los problemas de aprendizaje como;
Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades específicas en lectura.
Factores pre-peri y posnatales: Complicaciones durante el embarazo.
Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico. (3)

2.- PROBLEMÁTICA
En la actualidad si bien está siendo tratado por los establecimientos educacionales es algo que se ha instaurado desde hace un par de años, entonces ¿Qué sucede con los alumnos que están en enseñanza media y tienen problemas de aprendizaje?, ¿será realmente desmotivación de los alumnos las pocas ganas de estudiar o es que en verdad hay algo mas detrás, que no son problemas externos?. Tal como ya se ha dicho los problemas de aprendizaje se deben dectectar a temprana edad para ser tratados para lo cual los padres y/o maestros preocupados deben observar bien las señales dadas por los niños, ¿Qué ocurre si nadie se percató a tiempo de que el niño o niña en verdad le costaba ciertas cosas y no era una simple flojera?, hay muchas preguntas que quedan dadas para que se resuelvan, y todas basadas en jóvenes los llamados “malos alumnos”.

(1)http://www.psicopedagogia.com/aprendizaje, (2) http://www.educar.org/articulos/aprendizaje.asp, (3) http://www.monografias.com/trabajos12/proapren/proapren.shtml


3.- CONCLUCION
Como se pudo notar anteriormente que tiene tratamiento los problemas de aprendizaje para ello deben ser detectados a temprana edad estos problemas se presentan de diferentes formas y combinaciones, son los padres y profesores quienes pueden ayudar a ese niño a tiempo a través del reconocimiento de ciertas señales como por ejemplo no comprender lo que lee, si el área afectada es la lectura, pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar, los problemas de lectura se denominan dislexia por ejemplo. Además estos problemas van junto a falta de atención de parte del niño o poca capacidad de concentración entre otros. Es usual que los padres llamen la atención o los profesores cuando él o la niña no pone atención en los estudios o les va mal en cuanto a las calificaciones pero el solo llamarles la atención o regañarlos constantemente baja su motivación por el estudio trayendo consigo que el niño no se quiera superar ni aprender pero hay que tener en claro que solo el alumno no podría y que es necesario una mayor atención hacia él, ayuda de un profesional y de quienes le ayuden en sus tareas para que no se desmotive y a la vez se supere.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
PROFESOR: Raul Hauser Ben-Iaacov

HIPERACTIVIDAD

Por: Andrea Soledad González Mora - 30 noviembre 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov

1.- Introducción.
Es un trastorno de conducta de origen neurológico, su incidencia es de un 3% a un 5% en la población infantil , es mas probable que se diagnostique 5 veces más a los niños con hiperactividad que las niñas . Generalmente se presenta junto a otro trastorno llamado déficit atencional, pero no hay que confundirlos, ya que son diferentes aunque muy parecido en el ámbito pedagógico. Algunas características destacadas de la hiperactividad son: falta de atención, impulsividad, constante actividad motora, violentos, con frecuencia mienten y hurtan, dificultad de aprendizaje, desobedientes e inestabilidad emocional, los síntomas pueden variar dependiendo de la edad del niño/a y de la gravedad del trastorno.
La hiperactividad se puede tratar con medicamentos, recetados por el neurólogo, y generalmente son los profesores en los colegios quienes le recomiendan a los padres ir a visitar a un doctor de dicha especialidad, pero es aquí donde identifico el problema de este memorándum.

2.- Problema
Cuando se cita a un apoderado o padre a la escuela, y el profesor le indica que lo mas probable es que su hijo/a posee este trastorno neurológico, usualmente, los padres no aceptan esta realidad y piensan que su hijo es sólo travieso/a y que no presenta síntomas notorios. Lamentablemente, los maestros en ese caso no pueden obligar a que asistan a un neurólogo, pero es difícil hacer entender a los padres que este problema es más común de lo que se piensa, y que su tratamiento es efectivo, que si no se atiende a tiempo al llegar a la adolescencia es más difícil erradicarlo, ya que son más susceptibles al consumo de drogas y a la violencia.


3.- Conclusión
Este trastorno de la conducta, tiene cien por ciento de incidencia en el aprendizaje del estudiante y por lo tanto también en la enseñanza del profesor, ya que se deben utilizar diferentes técnicas metodológicas y de evaluación a los niños/as con este problema, lo cual se puede convertir en un dolor de cabeza para el profesor a cargo de la clase, donde quizás no solo haya un alumnos si no varios, y es aun más complicado cuando no son tratados de pequeños y al llegar a la adolescencia se vuelven violentos y falta de respeto con sus autoridades . Por lo tanto se puede concluir que como docente se tiene un papel fundamental para la identificación de este trastorno, donde se tiene que trabajar en conjunto: padres (familia), profesor, neurólogo y psicopedagogo, para el desarrollo eficaz del estudiante.

Metodología de la Investigación
Pedagogía en biología y ciencias
Universidad de Playa Ancha
Profesor Raúl Hauser Ben-Iaacov

Didáctica y recursos para la enseñanza de las ciencias naturales (En Chile)

Por: Claudia López Almeras de Olmiera - 30 de Nov. 2011
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

1- Introducción

El concepto didáctica en el enfoque construstivista representa una visión contemporánea del modelo educativo ante el modelo tradicional. Según autores, la didáctica es…
“Es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación, que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso.”
“Es una disciplina de la enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el entendimiento, mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor comprensión de las ciencias” .
“Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje.”
Es posible establecer una definición de didáctica, como la disciplina pedagógica que tiene por objeto el estudio de las técnicas, métodos y procedimientos más adecuados y eficaces que se utilizan para orientar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos en la construcción de su propio aprendizaje.
A partir de los estudios de John Dewey y con fundamento en los aportes psicológicos de Piaget y Gagné, aparece una nueva tendencia para la enseñanza de las ciencias naturales, la cual enfatiza el desarrollo de capacidades intelectuales, psicomotrices y actitudinales y no los contenidos, como era usual en la didáctica tradicional. Esto implica que el estudiante es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Piaget, la enseñanza de las ciencias naturales debe reunir características especiales:

• Debe tener relación con los procesos científicos y con el contenido.
• Debe partir del entorno natural del niño.

Los actuales estudios de psicología educativa enseñan que el aprendizaje debe complementar lo intelectual con lo afectivo. Para que esto suceda en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumno debe tener interés por aprender. Así, la función primordial del maestro como mediador consiste en despertar e incrementar dicho interés, generando junto con el alumno, situaciones reales de aprendizaje.

2- Problemática
Los recursos para la enseñanza de las ciencias son muchos, comenzando por la tecnología, la informática, o la creación de modelos representativos o maquetas. Pero la utilización adecuada de los recursos es la que difiere en su eficacia. Informes de carácter oficial, como los del Mineduc (2006) y los resultados obtenidos en pruebas internacionales han dejado en evidencia la existencia de falencias sobre las cuales se desarrolla la enseñanza de las ciencias en Chile actualmente. A partir de estas evidencias es posible establecer que los alumnos, y en especial aquellos provenientes de los sectores socioeconómicos más vulnerables, no están aprendiendo y no están desarrollando habilidades fundamentales.

3- Conclusión
La didáctica, como la disciplina que estudia la metodología adecuada y eficaz para lograr buenos resultados en el proceso enseñanza-aprendizaje, está dada en gran medida por dos factores: la factibilidad de recursos y la utilización correcta de ellos, en el marco constructivista, para que el alumno sea capaz de construir su propio aprendizaje. En la enseñanza de las ciencias el docente debe ser guía, mediador del aprendizaje, propiciando la oportunidad de realizar actividades prácticas para potenciar la capacidad de los alumnos de relacionar lo práctico con lo teórico, no para que el alumno piense en aprender, sino que aprenda a pensar. En Chile, según resultados obtenidos en pruebas internacionales, la enseñanza de las ciencias naturales contempla importantes falencias, mayoritariamente en sectores socioeconómicos más vulnerables. Nosotros como futuros docentes, profesionales de la educación en el área científica, tenemos el gran desafío de mejorar la calidad de la educación en la enseñanza de las ciencias en nuestro país, para que las cifras entre los diferentes sectores socioeconómicos no sea más una variable. Si bien no existe un liceo que tenga los más altos estándares en recursos tecnológicos, o la mayor disposición a material de trabajo, debemos tener la capacidad de transformar un trozo de madera o incluso una pequeña piedra en nuestras más rústicas herramientas de trabajo. No importa el recurso disponible, sino el uso adecuado del mismo.

Bibliografía
- Albuja M., La enseñanza de las ciencias naturales. Documentos pedagógicos. Plan amanecer. Ecuador. http://www.planamanecer.com/recursos/docente/basica2_7/articulospedagogicos/ensenanza_aprendizaje_ccnn.pdf
- Santibáñez Limas V., La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula. Universidad San Martín de Porres. http://fidevirtual.org/articulos_fide/didactica_y_el_constructivismo.pdf
- Psicopedagogía.com. Definición de didáctica. http://www.psicopedagogia.com/definicion/didactica

Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

La ecolocación de las ballenas versus contaminación acústica

Por; Nikol Pizarro Canales - 30 noviembre 2011
Prof; Raúl Hauser Ben-Iaacov

1.-INDRODUCCION
Los ruidos molestos producidos por los barcos, actividades militares y dispositivos pesqueros entre otros, alteran la vida de las ballenas, ya que estas utilizan la ecolocación y producción de sonidos de baja frecuencia todos los aspectos de sus vidas como la alimentación, reproducción, migración e incluso socialización. La contaminación acústica produce alteraciones de tipo conductual y físicos, llevando a un deterioro de la población de ballenas en todo el mundo.

2.- PROBLEMATIZACION
La ecolocación son sonidos de baja frecuencia que son emitidos por las ballenas y que no son audibles para el odio humano. Se piensa que las poderosas ondas de sonido emitidas son concentradas por su órgano de espermaceti y pueden detectar, paralizar y hasta matar a su presa (Hucke-Gaete & Ruis Troemel, 2011). Además de proporcionar un mapa sonoro de las rutas de migración que muchas ballenas realizan año tras año, y un medio de vital importancia para la socialización.
La contaminación acústica en el medio marino se ha convertido en un problema de gran envergadura para los animales marino, pero especialmente para las ballenas. La introducción de la contaminación acústica proviene de barcos, actividades militares, dispositivos pesqueros de antipredación, investigaciones oceánicas, y de cañones de aire utilizados en pruebas sísmicas para la detección de depósitos de petróleo o gas (Prideaux & al, 2003). Muchas de las rutas comerciales interactúan con las rutas migratorias de reproducción y crianza de las ballenas azules y cachalotes, creando confusión en la comunicación entre madres y crías debido a los ruidos producidos por los barcos. Las actividades militares proveen una contaminación acústica de ultrasonido debido a los sonares, y las pruebas de las armas y las explosiones proporcionan onda sonoras de alto alcance. Una amenaza emergente para los cetáceos es el potencial impacto de los parques eólicos marinos (Prideaux & al, 2003).
La contaminación acústica proporciona daños físicos, los fuertes ruidos producidos por las explosiones submarinas producen daños a nivel del oído dejándolas sordas, incluso se han registrado casos en que las ballenas presentan daños en los tejidos debido a la descompresión inadecuada debido a la salida apresurada a la superficie producto del miedo. Pero también se producen alteraciones del comportamiento producto del aumento del estrés, desplazamiento del hábitat y modificaciones en las rutas migratorias.
Los cambios en la composición química de los océanos ayudan a que la contaminación acústica sea más perjudicial para estos animales, ya que el aumento de la acidez disminuye la capacidad auditiva de las ballenas.

3.- CONCLUSION
La contaminación acústica es un evidente problema que está deteriorando la población de las ballenas, no basta tan solo con controlar la contaminación química y la pesca indiscriminada, si se siguen produciendo ruidos molestos para estos animales que viven gracias a sus habilidades auditivas, muchas organizaciones se preocupan por este gran problema, pero si los gobiernos no toman enserio este problema el deterioro y posterior deceso de las distintas especies de ballenas es inevitable, pero nos encontramos con un dilema, ya que muchos países utilizan algunas de estas actividades como base de su economía.
Buscar alternativas que no produzcan un daño profundo en la ecología marina es los que están haciendo agrupaciones como La Convención de especies migratorias y sus acuerdos relevantes para la Conservación de Cetáceos, que se esmeran en producir acuerdos que protejan la vida marina. Por el momento la vida de las ballenas y deterioro de éstas está en la consciencia de las instituciones que se han encargado de producir este problema.

BIBLIOGRAFIA

Figueras, A. (8 de diciembre de 2008). Ciencia Marina y otros asuntos. Recuperado el 29 de 11 de 2011, de http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2008/12/07/108855
Hickman, Roberts, & Larson. (1998). Principios integrales de Zoología. Madrid: Mc Graw-hill Education.
Hucke-Gaete, R., & Ruis Troemel, J. (2011). Guía de campo de las aves y mamíferos marinos del sur de Chile. Universidad Austral de Chile.
Prideaux, M., & al, e. (2003). Conservación de cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos. Munich, Alemania: WDCS, Altostraße 43, D-81245.

Metodología de la investigación
Pedagogía en biología
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raúl Hauser Ben-Iaacov

La obesidad

Por : Felipe Jiménez
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov - 30 noviembre 2011

1. Introducción.

El estado nutricional está definido por la disponibilidad y utilización de nutrientes y energía a nivel celular. La situación nutricional es normal cuando la oferta de nutrientes corresponde con las necesidades metabólicas normales. Si la disponibilidad de energía y nutrientes es inferior a las necesidades, tendremos como resultado el desarrollo de enfermedades de malnutrición. Por el contrario, si la oferta de nutrientes excede los requerimientos biológicos, tendremos como resultado el desarrollo de patologías por excesos nutricionales, como la obesidad, principal epidemia del mundo moderno. 1
La obesidad se define como un exceso de tejido adiposo, acompañado por un aumento en la relación entre peso y estatura. Operativamente es posible considerar a la obesidad como un índice de masa corporal mayor a treinta. Ocurre por un exceso de adipositos, un aumento de tamaño de estos, o ambos procesos. Es una enfermedad metabólica crónica cuyo origen intervienen factores genéticos y ambientales. El componente genético es de naturaleza poligenética, es decir que existen variados genes involucrados en esta enfermedad. Aun cuando no existe dudas sobre este factor genético es claro que la pandemia mundial de esta enfermedad está más bien vinculada al ambiente rico en alimentos con elevada densidad energética y pobre en requerimiento energético, produciendo un balance positivo de energía que en consecuencia conlleva a una sobre ganancia de peso. 2, 3 Es importante mencionar que la obesidad no solo está asociado a este binomio nutricional, sino también puede coexistir con deficiencias de nutrientes y otras enfermedades carenciales, esto ocurre particularmente en los grupos socioeconómicos más vulnerables. Además existen factores como el género, edad y etnicidad. 4
La obesidad es un problema moderno que está afectando a la salud pública del mundo siendo un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles como hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular isquémica, hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y osteoartritis. Si bien tienen una implicancia en la salud de moderada a grave, la consecuencia más extendida en la niñez y la adolescencia es en el área psicosocial5, provocando problemas de autoestima y disconformidad con el propio cuerpo. Existen evidencias que estos serían factores de riesgo de padecer trastornos alimenticios. 6 A su vez, el ser obeso en la niñez y en la adolescencia aumenta la probabilidad de ser obeso en la vida adulta.7 Si una persona fue obesa en su infancia el riesgo de padecer enfermedades crónicas asociadas se duplica, sin embargo si además hubo obesidad en la adolescencia el riesgo es aún mayor.

La prevalencia de obesidad infantil está aumentando de manera agresiva tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.8 En Estados unidos, Inglaterra y Japón, hay evidencias de este fenómeno en la población pediátrica, tanto en infantes preescolares como escolares. En Sudamérica, hay un incremento en las tasas de sobrepeso y obesidad. En chile, se ha reportado un importante incremento del 50% al 110% en las cifras de obesidad entre el periodo de los años 1985 y 1995 en niños entre 0 a 72 meses de vida.9
El perfil epidemiológico de Chile se caracteriza por un importante descenso de la mortalidad infantil y un aumento de la esperanza de vida al nacer, lo cual unido al elevado estado de urbanización y los cambios en los estilos de vida de la población, ha producido un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto y sus factores de riesgo. Dentro de los factores de riesgo, la obesidad es la más alta, afectando a todos los grupos de edades, pero con mayor frecuencia en la población infantil. Esto ha sido asociado a la modificación del patrón de alimentación de la población chilena.10

Considerando el nivel socioeconómico, se ha demostrado una tendencia ascendente de las diferencias sociales en la obesidad, principalmente en mujeres. Esto nos sitúa en un problema de desigualdad social, en el que se mezclan factores sociales y biológicos. 11 Antiguamente las enfermedades de transmisión y de desnutrición eran asociadas a grupos sociales de bajos ingresos económicos, sin embargo la obesidad era atribuida a personas de mayor nivel socioeconómico, por el contrario, hoy en día estás asociaciones son erradas, pues la mal nutrición y la obesidad están relacionadas en mayor medida a niños del mismo lugar y estrato social. En los pobres, la obesidad está vinculada a la desnutrición en la infancia, incluso en la vida intrauterina. Estas necesidades de nutrientes en la infancia generan una respuesta de adaptación, que en posteriores etapas de mayores ingestiones, pueden producir un aumento de peso. Este tipo de incremento de peso está relacionado con una ingesta energética superior a las necesidades y deficiente en nutrientes esenciales. Las personas de escasos recursos económicos seleccionan alimentos pobres en fibras y ricos en carbohidratos complejos y grasas nocivas que sacian el apetito, pero que no cumplen con una nutrición adecuada. Además, el consumo de comidas rápidas, con inmensas cantidades de energía y baja calidad nutricional, presenta una gran influencia en estos contextos. Por otro lado, la salud de este estrato social se ve más deteriorada debido al limitado acceso a los servicios de asistencia médica. 12

El tratamiento de la obesidad es complejo y los resultados son generalmente poco alentadores; sin embargo, si se aplican estrategias que incluyan, junto con las restricciones dietéticas pertinentes, actividades educativas que promuevan hábitos alimentarios y estilos de vida saludables acaban resultando más efectivas. 13
2. Problemática
La problemática de esta enfermedad es evidente, pues tiene impactos de importante consideración sobre el cuerpo y el área psicosocial de las personas. Las interrogantes que surgen de esta revisión sobre nuestro país: ¿Está la educación chilena con sus planes y programas adaptada para solucionar este problema que afecta en mayor medida a niveles socioeconómicos bajos? ¿Los productos alimenticios en nuestro país están adecuadamente evaluados de acuerdo a los estándares saludables para la población? De igual manera como existe publicidad para combatir el uso del cigarro ¿Será posible generar campañas semejantes en alimentos de comida rápida o productos con alto contenido energético y escaso valor nutricional?

3. Conclusiones.
Entender y entrar en conciencia sobre este problema es fundamental para la salud de las personas en Chile. Es menester, que se elijan las directrices correctas para solucionar esta enfermedad que cada año aumenta en países desarrollados y poco desarrollados. La investigación y la ejecución de proyectos de nivel educacional y laboral permitirán comenzar a batallar contra esta enfermedad

Fuentes bibliográficas.
1. Batista filho, m. Alimentação, nutrição e saúde. In: ROUQUAYROL, M. Z.; ALMEIDA FILHO, N. Epidemiologia e saúde. 6. ed. Rio de Janeiro: MEDSI, 2003. p. 309-410
2. O’dea k. Diabetes in Australian Aborigines: impact of the western diet and life style. J Intern Med 1992; 232: 103-17.
3.. Hubert hb, Feinleb m, Mcnamara pm et al. Obesity as an independant risk for cardiovascular disease: a 26 years follow up of participants in the Framingham Heart Study. Circulation 1983; 67: 968-77.
4. Peña, m.; bacallao, j. La obesidad y sus tendencias en la región. Revista Panamericana
Salud Pública, Washington, DC, v. 10, n. 2, p. 75-78, 2001.
5. Dietz W. Health consequences of obesity in youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics 1998;101:518-525
6. Engel GL. The clinical application of the biopsychosocial model. Am J Psych 1980;137:535-544.
7. Guo et al. The predictive value of childhood body mass index values for overweight at age 35. Am J Clin Nutr 1994;59:810-819.
8. World Health Organization. Obesity: Preventing and managing the global epidemic: Report of a WHO consultation on obesity. WHO technical report series 894. Ginebra WHO; 2000
9. Rojas J. Vigilancia del estado nutricional de niños menores de 6 años beneficiarios de JUNJI. Rev Chil Nutr 1996;24: 24-34.
10. Albala c, vio f, kain j. Obesidad: un desafío pendiente en Chile. Rev Méd Chile 1998; 126: 1001-9
11. Gutiérrez fisac, j. l. Obesidad y nivel socioeconómico. Medicina Clínica, Barcelona, v. 110,
n. 9, p. 347-355, 1998.
12. Peña, m.; bacallao, j. La obesidad y sus tendencias en la región. Revista Panamericana
Salud Pública, Washington, DC, v. 10, n. 2, p. 75-78, 2001.

13. Bustos G, Moreno F, Calderón MA, Mart´Inez JJ, Díaz E, Arana C: Estudio comparativo entre el consejo médico y la terapia grupal cognitivo conductual en el tratamiento de la obesidad infanto-juvenil. An Esp Pediatr 1997; 47:135-143.

Obesidad infantojuvenil y desempeño escolar

Por: Constanza Bustamante Moya - 30 de noviembre 2011
Prof. Raúl Hauser Ben-Iaacov

1. Introducción

Una de las enfermedades nutricionales peligrosas y que abarca cada vez más afectados es la obesidad, en el año 2009 en nuestro país esta enfermedad afectaba al 25,1% de la población total y el 10,9% de los jóvenes.
La obesidad es una enfermedad nutricional que se desarrolla cuando la cantidad diaria de comida excede los requerimientos corporales, esto provoca que los excedentes se almacenen como grasas en el tejido adiposo, especialmente en aquellos lugares del cuerpo que presentan baja movilidad. Para que esta enfermedad se desarrolle existen variables que contribuyen como por ejemplo, factores genéticos, hábitos alimenticios inadecuados, sobrealimentación para aliviar tensiones y la baja actividad física.
Epidemias como la obesidad en la población joven provoca enfermedades como hipertensión, altos niveles de colesterol que pueden derivar en problemas coronarios y vasculares, aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades hepáticas, digestivas y diabetes; en mujeres, aumenta el riesgo a enfermedades asociadas al sistema reproductor además de algunos tipos de cáncer, mientras que a nivel psicológico los pacientes afectados por la obesidad sufren problemas de baja personalidad y autoestima, el riesgo más grave es que si no es tratada a su debido tiempo esta enfermedad puede causar a la muerte (Vidal. M et all, 2005).
2. Problematización
Siendo una epidemia tan peligrosa y a pesar de los esfuerzos de diversas organizaciones tanto mundiales como nacionales aun en nuestro país no se ha podido controlar. A la fecha los niños pertenecientes a los niveles de párvulo el 9,1% padece de obesidad y el programa de control de la obesidad implantado por la JUNAEB se encuentra progresando, mientras que en el nivel de primero básico el programa perteneciente a la misma entidad que pretende bajar de un 25% (2009) a un 12% (2010) presentó en retroceso ya que no se lograron los resultados esperados. Esta situación nos hace meditar sobre qué tanta importancia le damos a la salud nutricional de nuestros niños, aunque conocemos a grandes rasgos cual es el efecto de esta enfermedad en el organismo aun no se han tomado las medidas suficientes para hacer conciencia y lograr un real control de esta situación.
Estudios realizados en México por Dr. Dávalos demuestran que la obesidad no solo afecta el ámbito de la salud y psicológico sino también que a consecuencia de ellos el rendimiento escolar de los alumnos en esta condición disminuye teniendo una correlación evidente. Si comparamos a un niño normal con uno obeso, estos últimos tienen baja autoestima y personalidad, lo que se refleja en sus relaciones sociales, por lo mismo realizar sus deberes escolares en grupo les complica, sufren comúnmente de bullyng o abuso escolar, les avergüenza su apariencia física entre otros complejos que le impiden desenvolverse normalmente en el medio escolar. Al no existir este tipo de antecedentes en Chile surge la pregunta ¿cuál es la relación entre la obesidad, la autoestima y el desempeño escolar?, ya que la obesidad no solo debe verse como un problema nutricional sino a demás como un factor importante que afecta el desempeño escolar de los niños y jóvenes de nuestro país
3. Conclusión
Siendo una enfermedad tan importante y que como sociedad nos damos cuenta que cada vez el número de personas que la padece es mayor, debería existir educación nutricional, en la que como docentes informemos y eduquemos sobre el tema a modo de prevención y de mejorar el estado nutricional de población chilena, poner énfasis en hábitos tanto nutricionales como de la actividad física y sobre todo lograr que se invierta realmente en este problema, hoy en día organismos como la JUNAEB otorga a los estudiantes de educación superior una ayuda estudiantil que consta de un monto de $26.000, correspondientes a $1300 diarios por 20 días, si queremos que los niños y jóvenes de chile se alimenten de buena manera no se puede pretender que con este monto diario un estudiante lo pueda realizar, siendo que un almuerzo saludable y una dieta balanceada con las 4 comidas diarias excede con creses este monto. Finalmente problemas como estos que regularmente no se les da gran importancia afectan a los más jóvenes de nuestra sociedad a los que muchos llaman el “FUTURO DE NUESTRO PAÍS”.
4. Bibliografía

Vidal. M et all (2005) Obesidad y educación escolar, Barcelona encontrado en: http://www.educa:web.com/noticia/2005/10/10/obesidad-educacion-escolar-1721.html consultado en: 27/11/2011
Dávalos. A. et all, (2008) Obesidad, Autoestima y su reflejo en el Aprovechamiento escolar en Educación primaria, México, encontrado en: http://caminosabiertos2008.blogspot.com/2008/07/obesidad-autoestima-y-su-reflejo-en-el.html, consultado: 27/11/2011

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Profesor, Raul Hauser Ben-Iaacov

INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA PREVENIR LA OBESIDAD (Sistema nutricional: áreas educacional y laboral)

Por: Flor Durán Requena. - 19 diciembre 2011
Profesor: Raúl Hauser Ben.Iaacov.
Introducción
En la actualidad se puede reconocer una enfermedad que resalta a simple vista, presente en muchos niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, la obesidad.
La obesidad debe considerarse como una enfermedad, que además se transforma en un factor de riesgo demasiado alto para el desarrollo de enfermedades como la hipertensión, diabetes, colesterol alto, enfermedades cardiovasculares, osteoarticulares, gastrointestinales, hasta llegar al progreso de algunos canceres.
En chile a lo largo de varias décadas se han experimentado fuertes cambio epidemiológico y nutricional, aumentando la tasa de mortalidad de diabetes, cáncer de mamas, próstata y vesícula, duplicándose o triplicándose entre 1970 y 2000, todas estas enfermedades relacionadas directamente con la dieta.

Problema

En relación a lo anterior es importante destacar:
Los individuos de la población chilena no poseen una alimentación balanceada, ni menos una educación adecuada con respecto a una dieta saludable y el desarrollo de actividades físicas periódicamente, por lo cual existe una tendencia en aumento hacia la obesidad.

Conclusión

La obesidad puede ser prevenida tempranamente dentro de la educación pre–básica, básica, media, universitario y dentro del área laboral de cada individuo, con la realización de programas pre existentes del gobierno o la creación de nuevos programas enfocados en enseñar a la población chilena cuales son los alimentos que deben ser consumidos dentro de una alimentación saludable, el fomentar el consumo de agua potable y potenciar la actividad física periódica, con el fin de prevenir esta enfermedad y sus efectos colaterales.
Referencias bibliográficas

• Cervera, Pilar; Clapes, Jaume y Rigolfas, Rita. (2004). Alimentación y Dietoterapia: nutrición aplicada en la salud y la enfermedad (4ta ed.). Madrid, España: Mcgraw – Hill Interamericana.
• Cruchet M., Sylvia y Rozowski N., Jaime et al. (2007). Obesidad, un enfoque integral. Las Condes, Santiago, Chile: Nestlé Chile S.A.
• Del Rey Calero, J. y Calvo Fernández, J. R. et al. (1998). Cómo cuidar la salud. Su educación y promoción. Madrid, España: Harcourt Brace de España, S.A.
• Ruz O., Manuel et al. (1996). Nutrición y Salud. Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición.
• http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2006-09-25.0806013222
• http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182005000200001&script=sci_arttext
• http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182002029100001&script=sci_arttext

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología
Universidad de playa Ancha de Ciencias de la Educación
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov

Contaminación Ambiental

Por: José Aguilar Quiroga. - 30 de Noviembre 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-lacoov

1.- Introducción.
Con el paso del tiempo el hombre ha desarrollado diversas áreas, procesos y técnicas (agricultura, tecnología, etc.) que le han otorgado las facilidades para sobrevivir. Como se sabe estos beneficios son un arma de doble filo ya que si bien favorecen al ser humano también perjudican de forma colosal al medio ambiente, debido a que muchos de aquellos procesos contaminan afectando todo a su paso.
2.- Problema.
Debido a la construcción de grandes infraestructuras, la elaboración de maquinarias que desprenden gases tóxicos, la descarga de desechos en tierras y mares se ha producido una fuerte modificación ambiental que trae consigo un desequilibrio ecológico en la Tierra afectando a todos los seres vivos directa o indirectamente.
En las últimas décadas se han producido grandes alteraciones ecológicas la gran mayoría provocadas por el hombre y que están vinculadas con daños a los recursos naturales básicos (aire, agua, tierra). Basta con echar un vistazo a los grandes derrames de petróleo en los mares que afectan a numerosas formas de vida destruyendo y contaminando por completo sus nichos ecológicos, la descarga de residuos químicos en el mar y aire por parte de las industrias y grandes ciudades comprometen la integridad de la comunidad biológica afectando y condenando futuras generaciones.
Si se trata de analizar situaciones en las que se comprometieron a una gran cantidad de generaciones los desastres radioactivos son los principales protagonistas, ejemplos enigmáticos son las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki durante la segunda guerra mundial que pese al tiempo que ha transcurrido aun existen secuelas de lo ocurrido, pero sin duda el hecho que se lamentará durante siglos es el accidente nuclear ocurrido en la ciudad de Chernobyl en el año 1986, en donde murieron miles de formas de vida debido a la gran cantidad de radiación que se liberó por la explosión, además la zona en donde ocurrió la catástrofe nuclear es inhabitable para la gran mayoría de los seres vivos durante miles de años.



3.- Conclusión.
El protagonista principal en cuanto a desencadenante de contaminación ambiental es el hombre, a medida que se desarrolla tecnológicamente más daño causa al medio ambiente en el que se encuentra, lamentablemente hoy en día vivimos en una época en la cual cada individuo vela por sus propios intereses, sin preocuparse por las necesidades de los seres vivos que se encuentran en el presente y de los que se encontrarán en el futuro.
Si no se adquiere una consciencia ecológica para tratar de que el proceso de contaminación sea menos nocivo (ya que el daño ya fue provocado) o encontrar maneras más factibles de reducir los residuos, lamentablemente las futuras generaciones serán víctimas del maltrato producido a nuestro planeta Tierra.

Bibliografía:
http://geotecnologia.espacioblog.com/categoria/contaminacion-ambiental
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/contaminacion-aire
http://www.tudiscovery.com/desastre_chernobyl/index.shtml

Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

El desayuno en los adolecentes (Estigmas por recibir beneficios de alimentación de parte de la Junaeb)

Por: Jocelyn Natalia Altamirano Ovalle. - 30 noviembre 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov.


Introducción.
Muchas veces hemos escuchado sobre la importancia del desayuno en los adolecentes y las ventajas sobre los demás alumnos al consumirlo, para esto primero veremos cuál es el papel fundamental de la buena alimentación y luego las problemáticas que ocurren en los colegios subvencionados
En el periodo entre los 12 a 18 años los adolecentes sufren cambios tanto físicos como sicológicos muy importantes, como la maduración sexual, aumento del peso, aumento de estatura, etc., por ende los requerimientos nutricionales son muy elevados el hecho de saltarnos el desayuno nos trae muchas consecuencias como el son decaimiento, falta de concentración y mal humor, debido al déficit de glucosa que produce el ayuno. Por ende un menor rendimiento en el aprendizaje en el aula ya que la capacidad de locución o expresión, de memoria, de creatividad y de resolución de problemas quedan particularmente afectadas La falta de glucosa empuja a nuestro cuerpo a quemar otras reservas energéticas, lo que causa múltiples alteraciones en el normal funcionamiento orgánico que puede ser de forma permanente en los estudiantes en muchos casos los estudiantes tienen acceso a los alimentos en el colegio y en sus casas tienen problemas de precariedad pero aun así sigue existiendo este problema.
Problema.
Si con toda la educación que ya hemos estado implementando en los colegios y los diferentes planes del ministerio de salud y educación conjuntamente como “5 al día” aplicado en los colegios, todavía no cambia la mentalidad de los estudiantes, esto nos lleva a una disyuntiva del ¿Por qué, si los estudiantes saben esta importancia del desayuno no consumen los alimentos en sus casas o colegios? ¿En que estamos fallando? además desde mi experiencia en colegios subvencionados muchos de los estudiantes reciben el desayuno que reparte la junaeb pero la gran mayoría ¿no aprovechan el beneficio? ¿Qué tipo de estigma o códigos implementan los alumnos con sus pares por recibir beneficios de alimentación?
.Conclusión.
Creo que en esta problemática tiene que haber varios agentes involucrados, para poder tener una real solución partiendo desde el colegio, profesores, familia y alumnado y ver el real problema que acarrea la falta de alimentación saludable y equilibrada en los estudiantes en el desayuno, crear momentos de reflexión sobre los beneficios además de crear una conciencia en la cual todos los estudiante tengan el mismo acceso a desayuno y no discriminar a los beneficiarios de este por pertenecer a niveles socioeconómicos más bajos todo parte de una buena educación.

Metodología de la investigación
Pedagogía en biología y ciencias.
Universidad de playa ancha.
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov.

¿Revolución social o Evolución social?

Por: Ronnie Albornoz Figueroa - Fecha: 30 noviembre 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov

1. Introducción

Uno de los temas de contingencia que más ha sonado los últimos meses son las revueltas sociales en todo el mundo frente a un sin número de problemas de la misma índole, como la discriminación, la violencia, las guerras, las políticas sociales, la desigualdad y la educación, suenan tan fuerte que en España este año se inició la llamada “marcha de los indignados” que ha sumado más de 80 países y a la que este año también se sumó nuestro país, tomando en cuenta la cantidad de marchas que ha tenido CHILE el 2011 exigiendo cambios (fuente : latercera.com)


2. Problema

Para dejar más clara la idea del título definiremos revolución y evolución según la RAE . La revolución es un cambio rápido y profundo en cualquier cosa, mientras que la evolución es el desarrollo de las cosas, que van gradualmente cambiando de un estado a otro (Fuente: Real Academia Lengua Española). Como podemos apreciar ambos tienen como fin el cambio, pero la revolución es a corto plazo, mientras que la evolución es a largo plazo, entonces, ¿a qué tipo de cambio estamos apuntando? Y este cambio ¿Es producto de un descontento que nació hoy o que se arrastra hace cientos de años y hoy estamos abriendo los ojos?

Si bien las revoluciones son prácticamente instantáneas, lo que genera un cambio rápido, pueden tener consecuencias negativas, como los golpes de estado . La mayoría de los países latinoamericanos se independizaron gracias a revoluciones. ¿fueron éstas producto de una evolución? O ¿generaron una evolución social?
Estas preguntas nos ayudan a encaminar una respuesta sobre si los problemas actuales se han generado de una revolución o son producto de nuestra evolución o cambio gradual a través de los años.

3. Conclusión

Si bien la finalidad del texto es generar una reflexión en el lector, podemos tener un acuerdo en que revolución y evolución no son excluyentes, ya que muchas veces gracias a las revoluciones sociales vamos avanzando y nutriendo gradualmente nuestra mentalidad y forma de expresarnos frente a descontentos actuales. Los que no nos permiten estar en armonía con la sociedad. Además una evolución social es menos alarmante que una revolución y también es más lenta.
Otro punto importante como conclusión es la representatividad de los gobiernos. Si atendieran realmente las necesidades de sus ciudadanos, estos ¿harían protestas? Además pareciera que es común que en los países la minoría siempre es la que está conforme y a su vez es la que maneja el poder.
Finalmente me gustaría citar a un rector de una universidad que habla de la educación como un arma para erradicar los problemas sociales “esa herramienta (educación) es fundamental, es para todos los escenarios, y está demostrado a través de la vida y la historia. En la medida que los pueblos son más cultos, tienen mejor calidad de vida, viven mejor, comprenden, y tienen acceso al trabajo a todo” (Fuente: diario La jornada guerrero) Como se puede deducir de sus palabras la violencia al exigir las cosas no es la clave sino educarse.

Bibliografía consultada;
www.rae.es/
http://diariolinea.blogspot.com/2011/11/blog-post.html
latercera.com
emol.com
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/02/14/index.php?section=sociedad&article=008n1soc


Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raul Hauser Ben-Iaacov

Proyecto Mall Plaza Barón (En Valparaíso)

Por: Nora Rafaela Contreras Castro. - 30 noviembre 2011
Profesor: Raúl Hauser Ben-laacov


1.- INTRODUCCION

Desde el año 2002 se viene gestando un nuevo proyecto de renovación para el borde costero de la ciudad de Valparaíso el cual en su inicio promete ser una abertura urbana de los ciudadanos hacia el mar. El proyecto Mall Plaza Barón pretende ser instalado en el borde costero de la ciudad portuaria. Ante esto existen diferencias de opiniones y objeción por parte de los habitantes de la ciudad, los cuales a pesar de no estar de acuerdo con el mega proyecto este se aprobó igual. Pero ¿Qué tan necesarios será un mall en nuestra ciudad?; ¿Será realmente lo que la ciudadanía necesita o quiere?

2.- PROBLEMA

El principal descontento sobre este proyecto radica en la intervención al patrimonio de la humanidad en la cuidad puerto. “Sería un verdadero atentado a la identidad histórica cultural de Valparaíso” (1).
Cabe destacar la actividad portuaria de la cuidad la cual se vería disminuida, por lo tanto ¿qué pasara con los empleos de los trabajadores portuarios?. Al ocupar el espacio costero en un centro de comercio y entretención se debe trasladar el puerto, haciendo decaer las embarcaciones y llegada de trasatlánticos que favorece el turismo de la cuidad.
“Qué se instale en otro lugar no en el Puerto” (2).




(1) Colegio de Arquitectos de Chile. Proyecto Mal Plaza Barón. 22 NOV 2011. http://colegioarquitectos.com/blogca/archives/10196.
(2) Arquitecto Atilio Caorsi. Radio biobio Chile. Proyecto Mall Plaza Barón. Sabado 19 Nov 2011. http://www.biobiochile.cl/2011/11/19/arquitecto-critica-mall-plaza-baron-en-valparaiso-que-se-instale-en-otro-lugar-no-en-el-puerto.shtml.
Entre todos los descontentos de la comunidad y las objeciones a dicho proyecto se destacan las grandes edificaciones de alturas excesivas las que deformaran la estructura del puerto habitando una gran cantidad de personas lo que genera un gran peligro en casos de un eventual tsunami en la región.


3.-CONCLUSIÓN

El mega proyecto es muy tentador pero creo que al ser modificado podría ser beneficioso para la ciudad de Valparaíso, la idea de generar áreas verdes y mejorar los espacios ya existentes en el borde costero es muy bueno para cambiar la imagen de la ciudad. Esto sin modificar en gran cantidad el puerto, no tocando los lugares denominados patrimonio de la humanidad los cuales si pueden ser restaurados pero no eliminados, en esto se genera un diverso mundo de opiniones al respecto.
“Estas operaciones que despiertan el interés o la voracidad del sector privado, pueden ser muy delicadas. Aquí se junta el hambre con las ganas de comer: el gobierno para conseguir ingresos y el sector privado para lucrar” (3).

Lo principal a mi juicio es favorecer a los habitantes de la ciudad y no el capitalismo de grandes empresas comerciales. Creo que un centro comercial no es altamente necesario incluso podría ser un poco negativo ya que amenaza la existencia de pequeños locales comerciales de su alrededor. Más favorable que eso sería generar nuevos espacios deportivos y recreativos para la familia porteña.



Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raúl Hauser Ben-Iaacov

Secuestros en chile

Por: Myky B. Del Castillo Mattus - 30 de noviembre 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov

Introducción
Es de por sí, conocido que el tema secuestro en chile no es tan abundante como en otros países de América latina, tales casos como lo son Colombia y Ecuador que ya se han convertido en potencias con este negocio. Chile como país en crecimiento tanto en lo económico, social y cultural se está convirtiendo en un pilar económico tanto para negocios lícitos como ilícitos, es por eso que este “negocio” lucrativo para los delincuentes está adquiriendo de a poco un énfasis mayor en la sociedad chilena.
Problema
Chile entre los demás países del continente ve desde un cristal lejano lo que ocurre en cuanto a este hecho en sí, debido a que estadísticamente, no se presentan tantos delitos de privación de libertad de personas en esta nación, pero tampoco se está exento de tales eventos, por lo que se plantea como un problema delictual que está ingresando en nuestro país.
Existen diversos tipos de secuestros; virtual, extorsivo, narcotráfico, express y la toma de rehenes. En años anteriores en chile se dio mucho el secuestro ligado entre bandas de narcotraficantes por rencillas, dinero o para adquirir la droga como un medio transversal entre ellas. En los últimos años chile a estado exento de tal hecho delictual debido a las leyes que se han tomado en el asunto según el artículo 141 del código penal, el que incurra en este ilícito deberá partir su condena en los 5 años y 1 día.
Como casos en chile se puede destacar el secuestro en el año 2009, de un dueño de fundos en el sector de melipilla, donde por su calidad de vida delincuentes secuestraron a este sujeto y extorsionaron a la familia, pero la victima logro escapar y dar aviso a la policía. Todos los casos que se han dado en la actualidad o en épocas anteriores han sido de delitos de modo express, rápidos ya que si llegan a ser descubiertos los delincuentes tienen un grado menos en su condena.
El perfil de estos antisociales es por lo general de un prontuario policial abultado nunca se han dado casos de delincuentes primerizos.




Conclusión
La realidad es que chile es un país privilegiado en cuanto a este modelo delictual, pero no se puede hacer vista gorda a los diversos casos que se han estado presentando en los últimos años, como solución efectiva siempre está la prevención de la ciudadanía en el cuidado y protección de si mismo, establecer protecciones perimetrales en sus locaciones (hogares) y por sobre todo dar o tratar de dar aviso inmediato a la policía.

Fuentes bibliográficas
http://www.paislibre.org/alfa/images/stories/pdfnueva/PRESENTACIONESCONFERENCIAHEMISFERICA/PANEL3REPRESION/RENEGONZALEZPOLICIACHILE.pdf
Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raul Hauser Ben-Iaacov