sábado, 1 de diciembre de 2012

Discapacidad en Chile


PARA REFLEXIONAR Y ANALIZAR SOBRE LOS DISCAPACITADOS
Artículo del diario electrónico de la Universidad de Chile.

La verdadera cara de la rehabilitación para discapacitados en Chile
Daniela Ruiz

En medio de una nueva versión de la Teletón, las “27 horas de amor” vuelven a poner los ojos sobre el problema de la discapacidad en Chile y con ello también la discusión sobre el papel que le compete al Estado en esta tarea. Las voces más críticas apuntan a que las políticas públicas “han descansado” en la campaña benéfica televisiva y las cifras, junto con la ausencia de políticas públicas efectivas, parecen corroborar esta afirmación.

Según el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), en Chile existen más de dos millones y medio de personas discapacitadas. De este 12, 9 por ciento de la población, ya en 2004 un 94 por ciento aseguraba en el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad (Endisc) que nunca había recibido atención en salud ni rehabilitación integral.

De ello se desprenden otros reveladores indicadores que entrega la Fundación Nacional de Discapacitados: un 56 por ciento de las personas con discapacidad es indigente, 81 por ciento vive con pensión básica solidaria de invalidez, un 41 no terminó la educación básica y el 90 por ciento se encuentra cesante.

El presidente y director de la ONG, Alejandro Hernández, ahondó en la insuficiencia del presupuesto que destina el Gobierno anualmente para esta tarea, asegurando que “la Teletón no alcanza a ayudar a más del 0,8 por ciento de la totalidad de personas con discapacidad, con una recaudación anual que alcanza los 55 millones de dólares; mientras que el Senadis cuenta solamente con 22 millones de dólares anuales, menos de la mitad para atender al otro 98 por ciento”.

Lo mismo denunció el colectivo de discapacitados “Palos de ciego” que, a través de una declaración pública, acusó que el Estado chileno “no se hace cargo de su deber de garantizar nuestros derechos humanos, a pesar de haber ratificado la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, y promulgado una Ley de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social”.

“Las políticas públicas son insuficientes, y cuando se ejecutan son de carácter asistencialista y paternalista. La respuesta a nuestras necesidades y requerimientos queda librada a una industria benefactora privada, que ha constituido un mercado del asistencialismo en donde las personas pasamos a ser meros objetos de la caridad ajena”, agregaron desde “Palos de Ciego”.

Sin embargo, Alejandro Hernández, también abordó el problema de cobertura de la rehabilitación para los discapacitados en Chile, pues la Teletón acota su alcance solamente a menores que posean discapacidad física. “¿Qué pasa con niños, jóvenes y adultos con discapacidades sensoriales, con Síndrome de Down, discapacidades viscerales? Hay un tremendo desconocimiento y falta de voluntad del Estado por brindar salud y rehabilitación”, preguntó.

De hecho, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, ubicado en Peñalolén, es el único centro asistencial público que brinda atención integral a personas con discapacidad física, a menores de 25 años por lo demás, de manera gratuita en nuestro país.

 Por otra parte, la especialista en educación diferencial, Gina Basso, denunció en una columna publicada en Ciper Chile, la inexistencia de una política de Estado para abordar el proceso post rehabilitación, que permita a los jóvenes insertarse en la sociedad y en el mundo laboral. Tanto Senadis como el ministerio de Educación adolecen de un programa que contribuya a esta tarea.

A juicio de Hérnandez, para abordar este desafío “más que depositar dinero o que ciertas empresas hagan un donativo para rebajar impuestos, se necesitan políticas públicas efectivas. El Estado sí puede hacerse cargo, pues invierte más dinero en armas que en salud para la población. Bastaría que el Gobierno ahorrara en tres aviones de guerra -16 millones de doláres- para cubrir la Teletón, por ejemplo”, indicó sobre la capacidad del Estado para enfrentar este problema, puesta en cuestionamiento por la propia campaña televisiva.

En este sentido, el colectivo Palos de Ciego aseguró que “la discapacidad no es un problema de individuos que no son capaces de adaptarse al desarrollo de la sociedad moderna, sino, por el contrario, demuestra el fracaso de una determinada sociedad que no se ajusta a las necesidades y requerimientos de sus ciudadanos”.


martes, 13 de marzo de 2012

Pink Floyd; lapsus de substracciones.

(Syd Barrett, Roger Waters, David Gilmour)
(1964 - 1968 - 1985 - 2012)

Por: Raul Hauser ben-Iaacov

Se puede dogmatizar que es una Banda musical de rock psicodélica, progresiva, filosófica y sinfónica. Al mismo tiempo, ideologizada, sistémica, estructural y de expresión de la globalización contemporánea, entre los límites de la modernidad y posmodernidad.

Talante, genialidad, deidad, imaginación, invención, visión, energía, temperamento, exaltación, exacerbación, frenesí, delirio, demencia y paranoia, es el viaje, paseo o transcurso por la naturaleza de los nombrados en el epígrafe, sin depreciar el talento del baterista Nick Mason o del teclista Richard Wright.

Casi cinco décadas de construcciones complejas, abigarradas de análisis. Sin embargo, las translaciones de los movimientos de los sistemas estelares y planetarios están dependiendo del punto común de gravedad de las masas de esos cuerpos que constituyen el cosmos. Sin duda lo advertimos en El Obscuro Lado de la Luna (“The dark side of the moon)

La significación es y ha sido extraída de agudas metáforas que se entrelazan con aforismos concisos, axiomas claros y apotegmas breves, de lo cotidiano, profano y también múltiple de la vida, (A saucerful of secrets”), donde las unidades atomizadas hacen muy arduo los constructos de mapas de atmósferas espaciales de tiempo (Ummagumma)

La saga es enraizada durante la grabación del álbum “Whish you were here” en el anecdotario de alucinar de ver la efigie de un hombre ataviado completamente de blanco con sus cejas y cabeza afeitada, que sería en momento mágico entre el grupo Pink Floyd y Syd Barrett, perpetuando "Shine on You Crazy Diamond"

La rebelión en la granja, fábula satírica, es sin duda, inspiración ideológica. Esa novela acompañará la falencia de su padre, -muerto en la segunda guerra mundial- “The final Cut” y el resentimiento que no abandonará nunca al atribulado Roger Watters. Así se plasmó Animals. Además, el imperante dominio totalizador del “conductismo” un sistema educacional ultra ortodoxo que asfixiaba a los anglosajones, da la oportunidad de expresar con toda fuerza, la opera épica “The Wall”, que simbolizara las fases de alucinación individual, alineación colectiva, los procesos de Glasnot, La Peretroiska y la caída del Capitalismo, en Berlín, dando paso al Monetarismo Neoliberal.

Pink Floyd perdura, (no obstante Waters,) y se perpetuó posteriormente, en dos álbumes geniales “A momentary lapse of reason” y “The división Bell” consagrados en la sinfonía y en la ya lejana inspiración del músico de blues, Pink Anderson y del jazzista Floyd Counci.

Pink Floyd es en una amalgama tricotómica invulnerable entre Jazz, Blues y Rock.

Chile ha experimentado, sólo a Waters. Se merece extasiarse de PINK FLOYD

Con saludos Societales de Raul Hauser Ben-Iaacov

miércoles, 8 de febrero de 2012

“EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y MANEJO DE TICS PARA LA INCLUSIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL”

Por: Jimena Angélica Torres Berroeta Fecha: 12-01-2012
Profesor: Raúl Hauser Ben Iaacov

1.-Introducción
El término “riesgo social” (Ulrich Beck, 1994) en nuestro país; hace referencia a aquellas personas que desarrollan conductas peligrosas para sí mismos y con su entorno, estas conductas vulneran sus derechos y los de una comunidad; considerándose como sujetos en proceso de desadaptación social.
El riesgo social, se genera en la etapa de la infancia y la adolescencia; donde niños y jóvenes dependen del cuidado de familias disfuncionales, en situación de desprotección, privación y exclusión arraigada; ésta vulnerabilidad (Bohle, 1994) es desencadenada en primera instancia; a) por el debilitamiento de la estructura familiar el cual es acentuado por las fuerzas sociales que la potencian; como son factores socioeconómicos, socioculturales, biológicos, psicológicos y biosicosociales; que afectan la correcta integración de los individuos en la sociedad, ya que no cuentan con las herramientas suficientes para desarrollar este proceso educativo.
Los procesos educativos se dan de manera formal (Establecimientos Educacionales, Institutos, Universidades), no formal ( Academias e Instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios) e informal (Ámbitos sociales, Familia); en los cuales, se trasmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar necesarios para que las personas se integren en la sociedad; abriéndose paso hacia la autonomía, sociabilización, autoconstrucción del ser y elaboración de proyectos de vida.
En segunda instancia; b) como producto de la globalización y evolución acelerada de la sociedad, en los últimos años el concepto de riesgo social viene sufriendo una re-conceptualización, debido a la aparición de nuevas problemáticas sociales que van más allá de los ámbitos de la desigualdad establecidos, para penetrar en el terreno de la no-integración; como dependiente del grado de acceso relacional y uso de los servicios disponibles en la sociedad, de la integración en redes sociales protectoras, así como del nivel de participación en esta (Marco, 2000; Arriba, 2001; La Parra y Tortosa, 2002). Por lo tanto, no se puede hablar de un único tipo de exclusión social, sino que existen múltiples y diversas facetas, situaciones y circunstancias desencadenantes (Castel, 1997).
RIESGO SOCIAL VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS EXCLUSIÓN SOCIAL NO INTEGRACIÓN
Ulrich Beck Derechos Humanos Émile Durkheim
Es en este contexto, que se introduce el concepto de fractura o brecha digital (digital divide) el cual se refiere, en su sentido más genérico, a la distancia entre aquellas personas y comunidades que dominan, acceden y utilizan eficazmente las TIC, y aquellas que no (BECTA, 2001), como una de las nuevas problemáticas sociales detectadas.
2.-Problema
“La rápida evolución Tecnológica, junto a la debilitación de la estructura de familia tradicional, puede llevar a un incremento de la fragmentación social y la consecuente exclusión de aquellos grupos sociales más desfavorecidos, al no disponer estos de la cualificación necesaria para hacer frente a dichas transformaciones” (Castells, 1997).
En Chile más de 50 mil personas repletan las cárceles chilenas, un gran porcentaje de los reclusos inició precozmente el camino delictual entrando y saliendo por los centros del Servicio Nacional de Menores, algunos como infractores de ley, y otros por encontrarse en situación de riesgo social. Según registros del Sename en Chile 10.800 niños viven en residencias de acogida. Si bien la cantidad disminuyó drásticamente en los últimos diez años, el perfil de los menores atendidos se ha complejizado; si antes ingresaban a estos centros porque sus familias no podían satisfacer sus necesidades básicas, ahora la negligencia de los padres, el maltrato e incluso el abuso sexual son los principales motivos de su internación.
La consecuencia de la interrupción del proceso educativo es la merma que se genera en el desarrollo integral del ser humano, coartando procesos de aprendizaje a través de los cuales adquieren las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad, la que a su vez, va generar una brecha de no integración, y por ende el debilitamiento en las bases de nuestra sociedad, soslayando el capital humano de nuestro país.

3.-Conclusión
La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios. La tecnología nace de necesidades, responde a demandas e implica el planteo y solución de problemas concretos, ya sea de las personas, empresas, instituciones o el conjunto de la sociedad.
La Educación Tecnológica, es una asignatura escolar introducida a partir de los años 1980 en diversos países del mundo y a partir de los años 1990 en los de habla hispana. Su propósito es familiarizar a los estudiantes con las tecnologías.
El estudio realizado por Marc de Vries para la Unesco enseña que las orientaciones de la educación tecnológica varían mucho en distintos países, pudiendo clasificarse en dos grandes grupos: adquisición de destrezas prácticas y mejor comprensión del fenómeno tecnológico. En todos los casos la complejidad está graduada de acuerdo al nivel escolar. En general, las orientaciones rara vez se presentan puras, mezclándose en grado variable en los distintos países y niveles educativos.
El acceso a la Educación Tecnológica, así como el diseño, desarrollo e implementación de una metodología para hacer un uso eficaz y social de las TIC es de suma importancia para la plena participación en la vida política, económica y social de las personas en los países desarrollados y esta tendencia irá en aumento con la evolución y globalización del planeta. Como mantiene Bautista (2001), “un sujeto será tanto más autónomo e independiente, cuanto mayor sea su nivel de participación en el desarrollo tecnológico de la sociedad”, de esta forma, los niños y jóvenes en riesgo social que carezcan de las capacidades necesarias para el uso de las Tics, experimentaran un mayor alejamiento del conocimiento, cosa que aumentará su situación de desventaja sociocultural.

Asignatura: Metodología de la Investigación
Carrera: Pedagogía en Educación Tecnológica
Universidad: Universidad de Playa Ancha, Facultad de Arte
Profesor: Raúl Huser Ben Iaacov

Importancia del dibujo como instrumento de comunicación

Por: Lorena Tapia Quidel Fecha: 12 Enero 2012
Prof: Raul Hauser Ben- Iaacov

1.- Introducción

Dentro de la Educación Tecnológica existen diversas áreas donde una de estas conlleva al desarrollo mismo de la persona, individuo; la expresión grafica dedicada al concepto de dibujo y sus técnicas. La idea de darle énfasis al dibujo es la capacidad que genera en los alumnos dentro de sus distintas etapas, desde la infancia hasta la fase adulta, destacando el desarrollo integral de sus sentidos de expresión como lo es fortalecer la personalidad, la creatividad, la observación, la autonomía, entre otros puntos importantes. Es sumamente importante que aparte de adoptar distintas técnicas y desarrollar valores en las personas, el individuo a través del dibujo se comunique y exprese su propia visión de su entorno y obtener claridad en sus ideas, gozar de la toma de decisiones.

2.- Problema

Comunicarnos es un tema trascendental dentro de la sociedad, ya que es un proceso de relación, intercambio de códigos similares, que refuerza la transmisión de información relevante entre un emisor y un receptor, es por eso que fusionar ´comunicación` con el concepto de ´dibujo` hace que el desarrollo de la persona, el individuo, el alumno logre más rápido y ligero su perfeccionamiento.

Está demostrado en la sociedad que la realización de un dibujo en distintas técnicas, tanto el dibujo libre como el dibujo más técnico, potencian distintas capacidades, habilidades y destrezas en la persona. Los sentidos de expresión funcionan como enriquecimiento de uno mismo, pretendiendo el retorno a la propia autenticidad, la realidad y presentándose como una vía de desarrollo y crecimiento en todas las dimensiones, haciendo al sujeto un ser apto para recibir, asumir, transmitir y proyectarse en la vida; como comunicación en donde se adquiere una entidad que fundamentalmente desarrolla la capacidad creadora dentro del proceso de socialización y expresión; y la creatividad que tiene como concepto principal la ´expresión` ligada a la espontaneidad y la libertad con una gota de significado en este proceso creativo.

Objetivo General:

- Demostrar la importancia del dibujo como instrumento de comunicación enfocado en la educación tecnológica.





Objetivos Específicos:

- Investigar agentes que demuestren la importancia del dibujo como instrumento de comunicación.
- Observar y analizar en establecimientos educacionales el método para el desarrollo de la creatividad.

3.- Teoría

Hay muchas teorías que indagan sobre este tema que involucran los conceptos de comunicación, dibujo y creatividad, la mayoría de tercera fuente, dentro de los cuales se encuentran:

1.- “Teoría de la Comunicación Humana” del autor Paul Watzlawick, involucra temas como la Noción de Función y Relación; Información y retroalimentación; Redundancia y axiomas de la comunicación .

2.-“Teoría sobre la Creatividad” del autor Graham Wallas, defiende la teoría según la cual todos los actos creativos constan de cuatro fases: a).- Preparación, b).- Incubación, c).- Iluminación, y d).- Verificación.

3.-“Teoría sobre la Creatividad” del autor Arthur Koestler, se basa en la teoría de Poincaré pero que está fundado en la teoría de Freud. La hipótesis afirma que “la resolución de un problema requiere combinar pensamientos; dar solución original, creativa, supone añadir combinaciones nuevas”.
4.-“Teoría sobre la Creatividad” del autor Sigmund Freud, distingue dos categorías fundamentales de pensamiento: a).- El pensamiento de proceso primario, y b).- El pensamiento de proceso secundario.
De todas las teorías asociadas al tema de interés, se rescatan y filtran la teoría sobre la creatividad de Sigmund Freud y de Graham Wallas, las cuales se adoptan a las exigencias del proceso de la realización de un dibujo, desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades de las personas.


Metodología de la Investigación
Pedagogía en Educación Tecnológica
Universidad de Playa Ancha
Prof: Raul Hauser Ben-Iaacov

Talleres de Educación Tecnológica para adolescentes en riesgo social

Alumna: Isilda Ríos M. Fecha: 12 de Enero 2012
Profesor: Shaul Hauser Ben- Iaacov



1.- Introducción
La deserción escolar consiste en abandonar la escuela, ya sea por un periodo definido o indefinido, lo que influye directamente en el desarrollo a nivel país, en el ámbito económico, político, social y cultural. Según la OCDE Chile es el cuarto país en el mundo en deserción escolar, estudio hecho el año 2011.
En Chile, prácticamente no hay deserción en educación básica; sin embargo, en secundaria la tasa de deserción es de un 10%.1
El desempeño educativo que tiene Chile es muy débil en enseñanza media.


La encuesta CASEN del año 2003 dice que alrededor de 6,9 % de jóvenes de entre 14 y 17, el 30,7 % de jóvenes de 18 y 19 años, 86,3 % de jóvenes de entre 20 y 24 años, se encuentra fuera del sistema escolar sin haber terminado la enseñanza media.
2.- Problema
La mayoría de los adolescentes de entre 14 a 18 años de escasos recursos, se queda sin completar sus estudios medios y sin un oficio que les permita acceder a algún trabajo. La sociedad muchas veces los encasilla como posibles delincuentes mellando así su autoestima.
En el país existe pocas o ninguna política de estado destinada a disminuir este problema.

1 Claudio Sapelli, Arístides Torche. Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras de Una Misma Decisión?
Cuadernos de Economia, Vol. 41 (Agosto), pp. 173-198, 2004


3.- Conclusión
De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas, enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que la sociedad y el sistema de salud deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a los problemas, pues la ausencia de vías para la solución puede llevar al adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio.2

La implementación de talleres para jóvenes que puedan funcionar en lugares tales como las sedes de juntas vecinales o sedes de clubes deportivos, estaría dando solución problema.

Habiendo pocas oportunidades para los adolescentes en riesgo social, mediante este proyecto se pretende generar un espacio adecuado para que los jóvenes adquieran un oficio, que les permita descubrir y desarrollar sus habilidades, capacidades y destrezas permitiéndoles valorarse como personas importantes para la sociedad


2 Lic. Patricia Herrera Santi, Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente, Rev Cubana Pediatr 1999;71(1):39-42

El reciclado de los materiales en el mundo actual El mal uso del papel y los beneficios de su reciclado.

Por: Pamela Peyreblanque Bernal Fecha: 12 de Enero 2012
Profesor: Raul Hauser Ben–Iaacov

Introducción:
Diariamente usamos recursos materiales para las diversas actividades que debemos realizar, sin embargo usamos los materiales y luego lo desechamos o simplemente lo lanzamos a la basura, sin pensar que a ese mismo material que me prestó una utilidad me puede dar muchas más opciones de volverlo a reutilizarlo. Es parte de nuestra ignorancia colectiva el no saber que en el caso del papel como material viene de una fuente natural y que no está presente en nuestra cultura el reutilizarlo, teniendo en cuenta que hay mucha cantidad de basura que tarda años en desintegrarse, pero no tardamos nada en desechar basura nuevamente.
A través de este memorando conoceremos más en profundidad lo que el mal uso de los materiales, sus derivados y formas de poder reutilizarlo con prácticas novedosas y también poder darle el enfoque educativo para traspasar los conocimientos y habilidades a nuestros estudiantes.
Problema:
Como ya lo hemos relatado anteriormente los materiales hoy en la actualidad tienen un mal uso, un déficit en la manera de reutilizarlos y en la manera en que se convierten en basura. Analicemos primeramente que se denomina por materiales y podríamos decir que los materiales son las sustancias que componen cualquier cosa o producto, han sido utilizados por el hombre desde el comienzo de la civilización junto con el agua para mejorar su nivel de vida, los más comúnmente encontrados son el hormigón, caucho, madera, vidrio y papel, entre otros, y se encuentran en cualquier parte alrededor nuestro. Ahora con la definición clara de lo que son los materiales podemos enfocarnos en uno solo de ellos y elegiremos el papel, que tiene muchas propiedades, como lo es la maleabilidad, y que por supuesto es 100% reciclable. Pero si hablamos del papel debemos saber que este material también tiene sus derivados como son: diversos tipos de cartón, papel celofán, papel aluminio, diario, etc. Todos estos materiales son altamente usados en las aulas de clases más aun en nuestra asignatura, por ende es ahí donde más se debe enfatizar en el reciclado del papel, y darle la importancia necesaria para el día de mañana reutilizarlo y aprovechar sus propiedades y beneficios aun mas.
Hoy existe un mal uso del papel en todas sus variedades, en nuestros hogares, en oficinas, en escuelas, en industrias, etc., trae aparejadas diversas consecuencias para el medio ambiente y para el futuro inmediato de nuestro planeta. Utilizamos a diario este material y no hay un interés por saber de dónde viene, como se elabora, que consecuencias ambientales trae la fabricación del papel, todo lo que implica su fabricación. Existe un proceso por el cual un árbol se transforma en una resma de hojas que solemos utilizar, una sola hoja necesita más de un cuarto de agua limpia para ser producida, pensar en las hojas que se han malgastado y tirado nos hace tomar conciencia de la importancia de reciclar el papel. “La industria papelera se ubica como una de las más contaminantes del mundo” (consciencia-global.blogspot.com), esto se debe a la alta contaminación que se produce en el proceso de blanqueamiento con cloro del papel; una oficina consume en promedio unas 10 mil hojas al año, siendo que un árbol solo produce 16 resmas de papel. La demanda de papel es cada vez más alta, en un día común una persona usara una cantidad de papel para realizar sus actividades diarias, como un ejemplo simple, el solo hecho de leer el periódico, al imprimir unas copias, al utilizar servilletas, al transportar cajas, etc., en Norteamérica se consume en promedio casi un tercio del papel que se utiliza a nivel mundial. Hay tres fuentes de las cuales puede provenir el papel;
La primera es directamente de la materia prima que son los arboles, de madera dura como los robles, aproximadamente el 15 por ciento de los árboles son plantados para esta producción, que son replanteados. Lamentablemente el resto provienen de bosques que no son reforestados y son talados de manera ilegal en muchos casos.
La segunda fuente proviene del desecho como puede ser del aserrín, de la madera cortada de los árboles recolectada y manufacturada para elaborar papel.
Por último la tercera fuente proviene del papel reciclado, papel que ya hemos utilizado y que es reprocesado. Actualmente el papel reciclado y vendido representa un porcentaje mínimo en su utilización a nivel mundial.
Teoría:
Conociendo todos estos antecedentes, sobre la elaboración del papel y los medios que se usan para la fabricación, desde la utilización de árboles completos hasta el uso de la celulosa que proviene de los mismos arboles, basándonos en la teoría de Manuel Jódar, Juan Manuel Cubero Castillo. La cual se refiere a las tres R del papel.
La primera es Reaprovechar, vemos que el ejemplo más claro de aprovechamiento es utilizar el papel sobre el que se escribe por ambos lados.
La segunda es la Reutilización, confeccionar cuadernos con hojas escritas por una sola cara es un ejemplo de reutilización, Fabricar papel picado a partir del papel usado, confeccionar manualidades con periódicos, etc.
La tercera es el Reciclar, aquí se encuentra una amplia gama de elementos confeccionados con papel reciclado, que están alcanzando precios y calidades absolutamente competentes para el mercado.
En base a esta teoría podemos decir que este problema del mal uso del papel tiene solución, comprobada y totalmente efectiva. Nuestra labor como docentes es instaurar este sistema en nuestros alumnos para generar desde ya una conciencia colectiva razonable, frente a lo que es y lo que implica la elaboración del papel.

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Educación Tecnológica
Universidad de Playa Ancha
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov

Energías renovables en el currículum escolar chileno

Por: Atzanet Núñez Negrete fecha: 12- enero-2012
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov

1. Idea.
La energía para la física es la capacidad de producir trabajo, para la física moderna la energía no puede ser creada ni destruida, solamente transformada (primera ley de la termodinámica) esta propiedad de la energía es la utilizada por el ser humano ya que toda la energía producida puede ser trasformada en otro tipo de energía por ejemplo la energía eléctrica puede ser transformada en cinética o luminosa. El hombre desde sus inicios ha utilizado la energía, la primera energía que utilizo fue el fuego el cual le produjo luz, calor, etc. La energía lo ha ayudado a ir evolucionando e ir implementando nuevas tecnologías, pero a lo largo de la historia la energía se ha ido desgastando y ha producido que el ecosistema se dañe, por eso el hombre ha tenido que buscar nuevos métodos para producir la energía necesaria, ya que el hombre ha hecho que la energía se transforme en algo esencial para la vida cotidiana. Hoy en día se habla mucho de las energías renovables, estas energías no se agotan por el consumo humano y no generan residuos contaminantes, son las que produce el agua, conocidas como hidráulicas, el calor de la tierra, como geotérmicas, el viento, como eólicas y el sol, conocidas como solares. En Chile contamos con muchas fuentes de energías renovables pero lamentablemente no contamos con los recursos económicos para comprar las tecnologías que permiten extraerlas, pero se está trabajando para lograr en un futuro contar con estas tecnologías, y poder aprovechar lo que nos entrega nuestro propio medio ambiente. En Chile existe una comisión llamada CER (centro de energías renovables) este centro ayuda a la gente que quiere explotar estas energías, entrega información, difundiéndola para que la gente tome conciencia y vaya aprovechando estas energías, pero también en estos últimos años se ha querido incorporar dentro del curriculum escolar chileno el tema de las energías renovables como una solución , en donde se trata de desarrollar en los niños la conciencia ecológica y donde ellos puedan aprender a satisfacer sus necesidades energéticas utilizando el viento, el agua , el sol.
2. PROBLEMA.
A pesar de que el gobierno ha implementado proyectos los cuales quieren lograr que en el año 2012 ya un 15% de la nueva generación de energía que se incorpore al sistema provenga de fuentes renovables, aunque existen corporaciones y centros que trabajan con el tema, aún existe mucho déficit en estas cifras y un poco de ignorancia en el tema por eso se ha querido dar énfasis dentro del entorno escolar para que ellos se motiven a trabajar con estas energías pero existe una gran problemática que es ¿Porque en los colegios no se le da el énfasis que tendría que tener el tema de las energías renovables? Aunque está incluido en el curriculum, es muy poco el énfasis que se le da, ya que solo dos asignaturas trabajan el tema que son ciencias naturales y educación tecnológica, lamentablemente a educación tecnológica se le descontó una hora pedagógica eso agranda más el problema.

3. Teoría.
A nivel país el tema de las energías renovables, es un tema que aún no se le toma la importancia necesaria, Chile es un país que desaprovecha la energía por eso se han creado áreas de trabajo a nivel de gobierno para satisfacer esta problemática, como el CER (Centro de energías renovables), el ACHEE (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) y lo más importante se han creado guías de apoyo al docente. Blanca Tello, de nacionalidad Española es doctora en Ciencias Geológicas y geógrafa, ella hiso un estudio llamado “Presencia de la educación medio ambiental en los niveles de enseñanza de los países iberoamericanos” y se demostró que en Chile se habla el tema del medio ambiente en los colegios, pero no se le da la importancia necesaria debido a que no se toma como asignatura independiente y está dentro de otra que no le da la importancia, falta competencia del profesorado ante el tema, falta material, recursos, y se necesita salir del curriculum formal cerrado, se necesita que los jóvenes trabajen con el entorno ecológico para que le tomen la importancia necesaria a las energías renovables y lo vean como una solución al problema energético y ecológico que vive el país.
http://www.cer.gob.cl
PPEE (Programa País de Eficiencia Energética)
AChEE (Agencia Chilena de Eficiencia Energética)
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE).


Metodología de la investigación
Pedagogía en Educación Tecnológica
Universidad de Playa Ancha
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov

DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE NATIVOS DIGITALES

Estrategias Neurocognitivas para la enseñanza de Nativos Digitales en las aulas de Chile

Por: Jennifer Cárdenas Hinojosa. 11/01/2012
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov.

1. INTRODUCCIÓN
“El problema de nuestros tiempos es que el futuro ya no es lo que era ”, esta afirmación puede ser interpretada desde cualquier Siglo o Era y de igual forma se mantendría vigente, pero es en esta Era, la de las Comunicaciones donde se ha presentado una problemática muy importante para la educación global y local, y que tiene relación con: ¿cómo generar conocimiento analógico en niños y jóvenes nativos digitales ?, para dar respuesta a esta interrogante hay que tener en consideración que los docentes que hasta el año 2012 están en el sistema, forman parte de un proceso de migración digital y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada, ellos son denominados inmigrantes digitales. Los nativos digitales en cambio, han crecido con la tecnología y por tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital, ellos tienen una cultura visual más que textual.
Los cambios sociales abruptos que experimentamos en esta Era de las comunicaciones han provocado un abismo cognitivo entre estudiantes y profesores, los primeros son denominados actualmente como nativos digitales y la informática es su lengua materna, a diferencia de los segundos que son inmigrantes digitales y la informática se está convirtiendo poco a poco en su segunda lengua. Es por esto que el uso de estrategias TIC’S o Interfaces Digitales se presentan como una alternativa eficaz para introducir conocimiento analógico y aprendizajes significativos en los alumnos de Chile de la primera mitad del Siglo XXI.

2. PROBLEMA
Se observa como necesario que los docentes de Chile pudiesen identificar interfaces digitales y analizar su aporte en el aprendizaje significativo de nativos digitales.
A su vez, registrar si el uso de interfaces digitales sirve como estrategia de aprendizaje y si les permite a los docentes introducir conocimiento analógico en sus alumnos.
Y, ¿para qué el uso de interfaces digitales o TICS? Porque que las nuevas generaciones denominadas nativos digitales tienen cultura visual, son Homo Videns , a diferencia de los docentes que están insertos en el sistema educacional chileno hasta el año 2012, que son denominados inmigrantes digitales, éstos tienen una cultura textual, por lo que requieren mantener sus conocimientos actualizados para pretender un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello debiesen instruirse en la cultura visual. Teniendo en cuenta que los docentes “aprendieron ayer con información de antes de ayer” (Rosler, R; 2011) se hace fundamental el conocimiento actualizado, primero para que se produzca un conocimiento analógico (pensamiento analógico), y segundo, para que la comunicación entre nativos e inmigrantes digitales sea fluida y eficaz.

3. CONCLUSIÓN
Es primordial y urgente que los docentes de Chile se mantengan en constante actualización de las redes sociales y los conocimientos visuales y tecnológicos, que conozcan la lengua informática, ya que es la lengua materna de las nuevas generaciones de alumnos denominados nativos digitales, y que apliquen interfaces digitales o TIC’S en el desarrollo de sus clases para promover el pensamiento analógico y producir aprendizajes significativos, por medio de una comunicación fluida con los estudiantes. Para que ello resulte hay que tener en consideración un concepto muy importante cuando hablamos de educación: la observación, los docentes debiesen conocer a sus alumnos, su contexto social, su comportamiento, sus habilidades y conocimientos previos, ésta es la primera etapa; contando con estos datos recién el docente puede comenzar con la preparación de su clase por medio de interfaces digitales, recordando que no puede introducir ni mucha, ni poca información para que exista una buena comprensión y que los conceptos deben ser específicos, breves y dinámicos, esto ya que las TIC’S fueron hechas para ser interpretadas, no para ser leídas. Como acotación final, se recomienda no usar textos ni esquemas u organigramas largos o de gran complejidad, por ejemplo en presentaciones de Power Point, ya que no es una buena estrategia para que las diapositivas sean “vistas” por los alumnos.
Según lo anterior planteado, se hace necesario que los docentes insertos en el sistema educacional chileno se familiaricen con la comunicación visual y utilicen las nuevas herramientas tecnológicas (presentaciones en power point, pizarra interactiva, blogs, páginas web, entre otros.) para mantener una comunicación fluida y eficaz en el aula, y para que logren introducir conocimiento analógico en nativos digitales, esto se plantea como una estrategia educativa eficaz para mejorar la calidad de la educación en Chile y también, para que los docentes se mantengan en constante actualización tecnológica y social.

BIBLIOGRAFÍA Y LINCOGRAFÍA
• “La cuadratura del círculo. Neurobiología y su impacto en la didáctica”. Rosler, Roberto, (2009). http://filipides42-robi.blogspot.com/2009/03/la-cuadratura-del-circulo-neurobiologia.html
• “Lectura de psicolingüística: Neuropsicología cognitiva del lenguaje”. Cuetos Vega, F; et. al; Madrid: Alianza editorial, 1990.
• “Nativos digitales y modelos de aprendizaje”. García, F; Portillo, J; Romo, J; Benito, M; (2007).
• “El pensamiento analógico desde la investigación educativa y desde la perspectiva del profesor de ciencias”. Oliva, J. Mª, Revista electrónica de las Ciencias, Vol. 3, Nº 3, 363-384, (2004).
• http://es.kioskea.net/contents/informatique/informatique.php3
• http://www.marcprensky.com/writing/
• http://asociacioneducar.blogspot.com/2011/12/conferencia-principios-neurocognitivos.html

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Educación Tecnológica
Universidad de Playa Ancha. Facultad de Artes
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov.

El dibujo técnico utilizado como herramienta para llevar a cabo una idea a la realidad.

Por: Leslie De Rodt lagos. Fecha: 12 Enero 2012
Prof: Raul Hauser Ben- Iaacov

1. Introducción
Hoy en día en los establecimientos educacionales se ha detectado una gran falencia con respecto a un área de la carrera de educación tecnológica, esta área a la que nos referimos es la de dibujo técnico.
Los alumnos de este tiempo no saben como representar gráficamente una idea y/o un objeto de la realidad, lo cual afecta directamente cuando quieren explicar una idea en especial; de acuerdo a las experiencias en practicas tempranas “VISE” (vinculación con el sistema educativo), nos podemos percatar de que esas falencias en dibujo técnico afectan tanto en la asignatura de educación tecnológica, como para el futuro del alumnos, ya que sin esta base le es complicados para ellos poder explicar, representar o simplemente diseñar un objeto.
Los alumnos hoy en día como se encuentran en un mundo que se los entrega todo (tecnologías) no tienen la capacidad y/o habilidad de ser entes creadores, esto se puede deber a que ellos mismos no son capaces de observar su entorno, no mirar, sino que observar las mínimas cosas que nos ofrece nuestro mundo, para así crear, diseñar, proponer, etc. una infinidad de cosas para mejorar nuestro mundo y tener un futuro mejor.

2. Desarrollo del problema
Es complicado saber que alumnos no están aprendiendo lo necesario para crear e innovar en la actualidad, para lograr eso ellos deben tener todas las herramientas que puedan necesitar a la mano para lograr sus objetivos; una de ellas es el dibujo técnico (tanto computarizado, como el que se realiza a mano alzada).
El dibujo técnico es una herramienta muy necesaria para expresar ideas en tres dimensiones. Las dimensiones 3D son muy utilizadas para representar el objeto con tres caras de la figura, las más usadas son las: vistas lateral izquierda, vista principal y la vista superior, estas son las tres vistas principales de un objeto para ser representado gráficamente con dibujo técnico.
Por esa razón es tan importante implementar esta técnica en los colegios para que los alumnos aprendan a dibujar en 3 dimensiones, para que se logre una buena representación grafica del objeto y a la vez crear nuevas propuestas (ideas) en esta técnica.

3. Conclusión
De acuerdo al problema planteado tenemos que reconocer que teorías nos sirven para poder desarrollar este problema en si. Después de una exhaustiva investigación acerca de teorías que nos pudiesen ayudar, nos logramos enfocar en una, la teoría del aprendizaje significativo (autor: David Ausubel). Esta teoría nos ayuda a enfocarnos en que el alumno tiene que adquirir los conocimientos tanto individualmente como en el aspecto social, esto es para que el alumno los adquiera como propios, la forma en la que adquieren los conocimientos son diferentes, eso hace que ese conocimiento quede y sea significativo para el alumno.
Por eso la forma de enseñar a los alumnos debe ser de forma creativa e innovadora para que la forma en la que son enseñados los contenidos sean adquiridos de forma entretenida e interesante para el alumno.
El dibujo técnico al ser una asignatura teórico-practico ayuda para que el implementar esta herramienta ayude a que el alumno adquiera estas habilidades y conocimiento de forma diferente y llamativa para ellos mismos. Con esto nos damos cuenta de que el dibujo técnico es tan importante para la vida y que la forma en la que se aprendieron fueran las mas significativas para la persona. Que hace que la persona en si se pueda desenvolver de la mejor forma en el mundo exterior.
Por eso es tan importante enseñarles a los alumnos la importancia de esta herramienta y de cómo utilizarla en distintos ámbitos de la vida.

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Educación Tecnológica
Universidad de Playa Ancha
Prof: Raul Hauser Ben- Iaacov

Descubriendo las variables que influyen en niños con síndrome de asperger en la asignatura de educación tecnológica.

Por: Margarita Alfaro Ordenes 12 enero 2012
Profesor: Shaul Hauser Ben-Iaacov

1.- Idea de investigación.
A través de la vinculación del sistema educativo es posible comprobar las distintas problemáticas que se presentan en el aula. Es muy necesario estar alerta en nuestros primeros acercamientos a los alumnos de los distintos problemas cognitivos que presentan y saber como abordarlos.
Los primeros acercamientos a alumnos con necesidades educativas especiales surgieron de una práctica en una escuela de integración Diego Portales , cuyo propósito de este proyecto educativo de integración consiste en mejorar la calidad de la educación posibilitando con ello mejores oportunidades de enseñanza para los (las) alumnos(as) de educación especial.
Un niño evaluado y diagnosticado con asperger en mi clase y con un desconocimiento gigante de mi parte sobre las necesidades educativas especiales, desconocimiento de métodos de enseñanza, una didáctica adecuada para este síndrome y métodos de evaluar.
2.- Plantear el problema de investigación
En base a lo anterior es como surge la gran pregunta ¿cómo este problema afecta en la asignatura de educación tecnológica?
Nuestra carrera carece de un desconocimiento sobre las necesidades educativas especiales y sus implicancias en el aula, método de enseñar, generar didáctica adecuada y muy importante métodos de evaluar distinto. Por lo anteriormente nombrado indudablemente afecta en nuestra asignatura.
El objetivo es descubrir las variables que influyen en los niños con asperger en la asignatura de educación tecnológica.
Para descubrir estas variables se hará un estudio multicaso en aula con alumnos con síndrome de asperger.
Con las variables que afectan se crearán métodos de enseñanza enfocados a este síndrome para un mejor aprendizaje de la asignatura.
Esta investigación tiene como propósito tratar de ayudar a estos niños a hacer una conexión entre el síndrome de asperger y la asignatura de educación tecnológica. Abocando toda la investigación en adquirir conocimientos y que estos sean herramientas para generar cambios, adquirir nuevos métodos de enseñanza y permitir que la integración en primer lugar parta por la relación profesor- alumno.
Es posible realizar esta investigación en la escuela Diego Portales ubicada en playa ancha, escuela de integración regidos por el PIE (proyecto de integración escolar).

3.- Marco Teórico
Se cree que el síndrome de asperger es un trastorno generalizado del desarrollo con base neurológica
En 1944, Hans Asperger un pediatra vienes, fue el primero en descubrir con gran exactitud este síndrome, Identificó un patrón de comportamiento y habilidades percibido predominantemente en niños varones como "psicopatía autística", un trastorno de la personalidad, las alteraciones encontradas fueron:
• Dificultades para relacionarse con iguales.
• Falta de sensibilidad a las señales sociales.
• Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal.
• Falta de reciprocidad emocional.
• Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente “dobles
Intenciones”.
• Dificultades para interpretar enunciados no literales o con doble sentido.
• Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a
los contextos de relación.
• Dificultades para saber “de qué conversar” con otras personas.
• Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los
estados mentales de los interlocutores.


"El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases".
Esto significa que el sujeto nace con una carencia fundamental que es la ausencia de todo paquete instintivo que lo fije y lo ligue con certeza a su hábitat. Esto hace que el campo simbólico sea el ineludible campo de constitución de la subjetividad.
Todo se construye desde la interacción social, es por esta razón de dar tal importancia a estos niños que carecen de dicha interacción que los vincula con los otros, esto hace que su desarrollo sea distinto.
El vínculo es la manera particular en que un sujeto se conecta o relaciona con el otro o los otros, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento
Esta comprobado que los niños y niñas con Síndrome de Asperger pueden aprender mucho de sus docentes, pero únicamente de aquellos que les ofrecen afecto, comprensión y cariño. La actitud del profesor, influye directamente (en forma involuntaria e inconsciente), en el estado de ánimo y comportamiento del educando con síndrome Asperger.
En base a esto los Principios metodológicos para el desarrollo de los procesos de la simbolización. Lazos de Amor: el amor y la comunicación como hilos conductores en la consolidación del vínculo signo-significado


Pedagogía en educación tecnológica
Universidad de playa ancha ciencias de la educación
Shaul Hauser Ben-Iaacov
Metodología de la Investigación

sábado, 7 de enero de 2012

La Hormona Folículo Estimulante, en la vida de los ovocitos

Por: Fernanda Saavedra Torrejón - 30 de noviembre del 2011
Prof: Raul Hauser Ben-Iaacov

1. Introducción.
Después de la fecundación el huevo comienza a dividirse por medio de la división mitótica donde dará origen al embrión. Durante este proceso las células germinales primordiales comienzan a migrar por medio de movimientos ameboides hacia las crestas genitales, luego hacia el futro ovario donde ya son oogonias. En este momento comienza la ovogénesis, donde el resultado será un oocito o u ovacito secundario el cual más tarde será fecundado o sino será eliminado en la menstruación. Paralelamente se da inicio a la foliculogenesis, donde los oocitos son rodeados por células foliculares que mas tarde formaran la zona radiata, células de la granulosas, células de la teca, por la zona pelucida, un antro y el cumulo oósforo, dando origen al folículo maduro o de Graff el cual madura por la estimulación FSH (1). El folículo maduro libera el oocito II en la ovulación por la estimulación de la LH (2).
La mujer tiene un rango de años donde puede tener hijos sin mayores problemas. Este rango va desde mas o menos los 13 años hasta los 35 años de edad. Después de esta edad los oocitos comienzan a envejecer. En este caso hay que entender por tiempo de vida de los oocitos, por el tiempo de vida que puede permanecer en las trompas uterinas y poder ser fecundado que es alrededor de 10 horas y también tiempo de vida que este pude ser fecundado y dar más adelante a un embrión viable.

2. Pregunta de Investigación.
¿De que manera la FSH influye en que los ovocitos puedan dar vida a un embrión viable?

3. Conclusión.
La disminución de los folículos es un proceso constante que se da a lo largo de toda la vida de la mujer, además los elementos funcionales que componen el folículo al ir envejeciendo comienzan a traer problemas hormonales que afectan la vida del ovocito. Estos cambios hormonales se caracterizan por un incremento de la FSH, la cual es consecuencia de una disminución de la inhibina y del estradiol debido a la reducción del número y de la actividad hormonal de los componentes foliculares en este caso en particular de las células de la granulosa. Como hay una elevación de la FSH los folículos maduran mucho mas rápido y hay una reducción de la fase folicular y por esto mismo de la menstruación la cual ya no tendrá un ciclo normal de 28 días y es lo que les pasa a las mujeres que entran a la menopausia, sin embargo la ovulación y la fase lútea continua normal.
Debido a que hay una mínima reserva folicular y la FSH se mantiene en niveles altos aquellos folículos que deberían pasar a la atresia continúan madurando y liberando los ovocitos en la ovulación, es por esto que aumenta el número de abortos espontáneos, gestaciones de embriones aneuploides y trisonomias. Además con el tiempo los ovocitos tienen problemas en la formación del huso mitótico lo que dificulta la disyunción de cromosomas homólogos, lo que trae consigo embriones con anomalías cromosómicas esto se da especialmente en mujeres que bordean los 45 años.
Bibliografía:
1.- Justo Callejo y Buenaventura Coroleu, Fallo Ovárico Prematuro (Buenos Aires: Madrid: Medica Panamericana, 2007) p 4 y 5.
2.- Dr: Rodrigo Chuaqui, Patología Especial del Ovario; Capitulo 6; Aparatos Genital Femenino; Pontificia Universidad Católica de Chile; 30/11/11 http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/06genital_fem/6ovario.html
3.- Edad y fertilidad, Consultorio de Infertilidad Oline, Buenos Aires, Argentina. 29/11/11 http://www.infertilidadonline.com.ar/home.htm
4.-Dr. Juan Gana, Inhibina: Estructura y rol Endocrino; Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 30/11/11. http://www.ginecoendocrino.cl/data/general/9.pdf
5.- J.B Brown, Las Hormonas Ováricas y Pituitarias; Universidad de Melbourne, Australia. 28/11/11. http://www.woomb.org/bom/hormones/index_es.htm



Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

En defensa de las Plantas Silvestres

Por: Marcela Guerrero Riquelme - 30 de noviembre 2011
Profesor. Raul Hauser Ben-Iaacov


1. Introducción

Durante décadas se han considerado a las plantas silvestres como “malezas o mala hierba” ya que son plantas que nacen de forma natural y espontanea en la tierra; no requieren de ningún tipo de cuidado externo y además, son capaces de consumir rápidamente todos los nutrientes que se encuentran en el ambiente (luz, agua y oxigeno).
Como podemos ver las plantas silvestres poseen varias características, pero sin duda, las más importantes son: que poseen una gran adaptabilidad a cualquier tipo de ambiente y “…su papel como portadoras de riqueza genética, como generadoras de oxigeno, como base de la cadena alimentaria…” (*).
Es por esta razón que dichas plantas suelen ser a menudo una gran molestia para los agricultores, horticultores, jardineros, etc. Ya que aparecen frecuentemente en medio de los cultivos o de los jardines, limitando el desarrollo y crecimiento de estos, debido a una disminución de nutrientes y de terreno donde proliferar, reduciendo así la producción de estos, siendo en parte responsables de pérdidas económicas para los agricultores.

2. Problemática
Desde siempre ha existido la creencia de que las plantas silvestres resultaban ser muy dañinas para los cultivos, por lo tanto este punto no es discutible, según algunos.
Pero aun así los agricultores solo se han enfocado en lo dañinas que pueden ser estas plantas, tal vez este sea uno de los errores que se suelen cometer y en la mayoría de los casos, tienden a aferrarse al conocimiento ya existente. Pero, no sería mejor que se enfocara el estudio en el control de las plantas silvestres y los aportes que estas hacen al medio ambiente. Entonces ¿Realmente existe la posibilidad de que tanto las plantas silvestres como los cultivos convivan juntos en el mismo terreno, sin que uno perjudique al otro?

3. Conclusión
Tal dilema podría tener una solución factible o viable, solo es cuestión de seguir realizando los estudios necesarios de ambientación, para conocer el efecto real que dichas plantas poseen sobre las cadenas tróficas que estén relacionadas a ellas. En estos momentos existe un cierto nivel de desinformación entre los agricultores, los que se han visto perjudicados con dicha condición.
Existen resientes estudios que han demostrado, que dichas especies si son capaces de convivir sin dañarse mutuamente, en estos estudios se observo lo siguiente “…al fomentar el crecimiento de franjas de plantas silvestres en los bordes de los campos de cultivo es muy útil para dar sustento a las abejas y a otros polinizadores importantes”. (**) Dichos polinizadores son muy beneficiosos para fortalecer y aumentar la producción de los cultivos en épocas demandantes.
Además, con esto queda demostrado que se debe aumentar la capacidad de observación del ambiente que nos rodea y no es tan solo esto, si no que también se debe hacer con el mayor detenimiento posible, si es que deseamos obtener buenos resultados. Esto es aplicable a cualquier ámbito que esté relacionado con seres vivos, ya que como es bien sabido, la naturaleza realmente es sabia y que jamás produciría algún tipo de vegetación, (flora) o fauna que resulte dañino para el medio, todo esto tiene su propio balance biológico.
Solo así se lograra elaborar una pauta de soluciones para la mayoría de los problemas, ahora si bien es cierto el ser humano es aquel que controla la siembra de papa, tomate, etc. hay que recordar también que la gran mayoría de la vegetación (y/o flora) ha estado presente en nuestro planeta desde hace millones de años atrás, mucho antes de que el humano apareciera, por lo tanto, es nuestra tarea descubrir dicho balance y evitar arrasar de forma innecesaria, en contra de la naturaleza solo porque “según nuestro criterio” dicha planta o aquel árbol resulta ser un estorbo para nuestros fines u objetivos.

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Cs.
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raúl Hauser Ben-Iaacov

Proyecto Cianophytas (En estero Marga Marga, Viña del Mar.)

Por: Patricio Carmona Cortes. - 30 noviembre 2011
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov

1.- INTRODUCCION

Las cianophytas pertenecen a las micro algas marinas, consideradas micro algas bacterianas verde azuladas. Estas micro algas tienen una particularidad que al realizar los mecanismos metabólicos los cuales consisten principalmente en materia orgánica en descomposición y eses fecales, liberan oxigeno por medio de la fijación de nitrógeno atmosférico el cual cumple una función importante en la producción de aminoácidos, proteínas y otros compuestos orgánicos nitrogenados. El estero Marga Marga de viña del mar presenta una característica desagradable desde ya hace varios años, que es que sus aguas se ven altamente contaminadas con desperdicios orgánicos y eses fecales lo que expide un olor molestoso para la comunidad en general, además de su pobre vegetación marina y peces.

2.- PROBLEMA

El principal problema que surge en el estero Marga Marga de viña del mar es su elevado nivel de contaminación de sus aguas, “la flora y fauna están amenazadas especialmente a causa de la contaminación y por la pérdida del hábitat en zonas costeras. Se reporta que el 37%, de las especies de peces de agua dulce están en riesgo, al igual que el 67% de las especies de moluscos, así como el 52% de las especies de crustáceos y el 40% de los anfibios, y un número importante de especies de aves y vegetales “(1).
Su alto nivel de contaminación odorífera se debe principalmente a la existencia de estas sustancias en descomposición, hábitat especial y adecuado para el desarrollo de las Cianophytas que son consideradas bacterias autótrofas capaces de capturar su propio alimento, su dieta se basa principalmente en materias orgánicas en descomposición y eses fecales las que abundan en este medio acuático. La mayoría de los habitantes de Viña del Mar tienden a pensar que el olor desagradable del estero se debe a sus aguas contaminadas, esto no es tan así, si bien estas sustancias orgánicas en descomposición liberan olores molestos, el principal mal olor del estero se debe a las Cianophytas que al degradar estas sustancias en descomposición son capaces de fijar nitrógeno atmosférico, esto es, son capaces de convertir el nitrógeno (gas) en amonio, liberando al medio ambiente oxigeno.


(1) la contaminación de los ríos y areas costeras, Jairo E scobar, Santiago de Chile, 2002.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aidis-ar/lcl1799e.pdf
Este amonio es liberado al torrente del estero y es este amonio junto con el nitrógeno los que en su conjunto provocan el mal olor tan desagradable del estero Marga Marga.
Las cianophytas pueden provocar problemas ecológicos, ambientales y sanitarios, es tanto así que algunas especies como las Mycrocistis producen toxinas las que son liberadas a las aguas ya sea de un medio acuático salado o dulce, pudiendo afectar al zooplancton, invertebrados marinos, peces y animales terrestres. Es por este motivo que las aguas del Marga Marga son toxicas para el consumo, debido a esto la presencia de vida en las aguas estero es muy escasa.

3.-CONCLUSIÓN

La indiscriminada contaminación de los ríos y bordes costeros es de suma responsabilidad de los habitantes como del municipio, la escasa preocupación por estos agentes contaminantes y la falta de recursos estructurales canalizadores de los residuos fecales y sus tratamiento es uno de los principales causa efecto de la mala impresión que deja el estero Marga Marga a todos los que visitan la región y la ciudad. Si en algún momento se planteo un proyecto de hacer de este estero un rio navegable para la ciudad estamos muy lejos de conseguirlo si esta contaminación, daño al medio ambiente y acuático no es controlado en un corto plazo. Si bien las Cianophytas, estas algas capaces de descomponer grandes cantidades de materiales orgánicos son el principal agente contamínate del sector, si se hubiese tomado conciencia algunos años atrás de los desperdicios y eses fecales que van a parar al estero hoy en día este “atractivo turístico según fotografías” sería sin duda alguna uno de los esteros con mas vida acuática tanto de flora y fauna en sus alrededores.

Las Cianophytas son un grupo de micro algas capaces de habitar en ambientes muy diversos y extremos, habitando en charcos, riachuelos, océanos y lagunas de agua dulce. Son capaces de soportar temperaturas extremas y no son solo dañinas para el ecosistema, algunas de sus especies como la Espirulina se cultivan comercialmente para obtener suplementos alimenticios por su alto contenido en vitaminas, proteínas y beta caroteno.
Si bien estas micro algas cumplen un rol contaminante importante, es nuestro deber como ciudadanos mantener la limpieza e higiene. No solo son un grupo de seres biológicos dañinos para el medio ambiente también contribuyen a la formación y liberación de grandes cantidades de oxigeno y algunas especies son cultivadas por sus aportes nutricionales y biológicos.

Bibliografías:

• Scrib, 2011, Maria Isabel La Torre, división cianophytas.
http://es.scribd.com/doc/58065518/CYANOPHYTAS.
• Aulados.net, 2008, Palomas Cubas, Cyanobacterias.
http://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Cyanophyta/3_Cyanophyta_texto.pdf



Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raúl Hauser Ben-Iaacov

PIGMENTO ENDOGENO PROTECTOR DEL ENCEFÁLO DE Xenopus Laevis.

Por: Carlina Pedemonte.
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov.

1. Introducción
La evidencia de cambios en el ecosistema hace interés por especies de anuros que podrían haber desarrollado una coloración ubicada en la poción encefálica para protegerse de diferentes agentes estresantes del medio, tales como incidencia de los rayos UV, así como también por efectos antropogénicos.
En estadios de desarrollo larvario todos los anuros en general se encuentran vulnerables ya que no presentan órganos especializados en la protección interna del organismo.
Debido al incremento de los Rayos UV y la contaminación del ecosistema, ha provocado una extinción de flora y fauna, pero algunas especies han desarrollado diferentes mecanismos de defensa para protegerse de estas alteraciones.
2. Problema
En relación a lo anteriormente mencionado cabe señalar que:
La pigmentación ubicada en la membrana protectora del encéfalo de la especie X. laevis corresponde a eumelanina, la cual podría verse afectada por la incidencia de la radiación UV.
3. Conclusión

A modo de conclusión, se podría formular a través de la siguiente hipótesis; la coloración que presentan los anuros a nivel encefálico correspondería a un pigmento endógeno que estaría actuando como filtro protector frente a la radiación solar y/o efectos antropogénicos.

Referencias bibliográficas

• Kordy lewsky L. (1983) Egg pigmente is accumulated in the tadpole`s brain: Department of comparative anatomy. Institute of zoology, Jagiellonian University. Karasia Karaków (Poland) [en línea] 40 (3) 277-279 disponible en: http://www.kordynet.com/docs/eggpigment.pdf [2010, noviebre 11]
• Urán Martha; Cano Luz (2008) Melanina: implicaciones en la patogénesis de algunas enfermedades y su capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedero: Asociación Colombiana de Infectoogía [en línea] 2 (12) 357-377 disponible en: http://www.revistainfectio.org/site/Portals/0/volumen12_2/cap_6_melanina.pdf) [ 2011, agosto 9 ]
• Hickman. Cleveland P. (1998). Principios integrales de: zoología (10 ed.). Madrid. Internacional IBR.
• Junqueira & Carneiro, (2005) Dentro de Junqueira & Carneiro Histología: Básica (6 ed.) Barcelona Masson.
• http://www.micromacro.tv/pdfs/saber_mas_espanol/cambio_climatico/30radiaciones_ultravioleta.pdf

METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN
PEDAOGÍA EN BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
PROFESOR: Raúl Hauser Ben-Iaacov

La Polilla Moteada (Biston betularia)y la selección natural.

Nicolás Ulloa Ravelo.
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov ---- 30 noviembre 2011


1. Introducción
La Polilla Moteada (Biston betularia) es una especie de insecto presente en Inglaterra, posee variaciones en su tonalidad, una de ellas como su nombre lo indica posee pigmentos blanquecinos que los confunden en los líquenes de los árboles y otros son totalmente negros, estos últimos se les llama Biston Betularia carbonífera, no es una nueva especie sino una variación de color de la especie, la Biston betularia se ha convertido un ejemplo para comprender los mecanismos regidos sobre la selección natural. La Selección Natural fue postulada por el científico inglés Charles Darwin en su libro “el origen de las especies”. La selección natural postula que solo sobreviven los más aptos, cumpliendo estos últimos por 4 requisitos: 1) Reproducción 2) herencia 3) la variación 4) variación asociada al éxito reproductivo. En Inglaterra en la década de los años 50 Kettlewell realizo algunos experimentossoltando poblaciones de la polilla moteada (Biston betularia) y la variación de ella (carbonífera), en bosques afectados por la polución, en donde se registró variaciones en las poblaciones.

2. Problema o problematización
En los bosques ingleses antes de la industrialización, no se encontraban arboles polucionados. El medio ambiente ayudaba a las Polillas moteadas blanquecinas camuflarse en los líquenes que se encontraban en el tronco de los árboles, en cambio las variaciones negras de las polillas moteadas no eran capaces de dejar descendencia por la nula posibilidad de mimetizarse, siendo víctimas de las aves que los utilizaban como fuente de alimento. Luego en los años 50 con la contaminación presente en el entorno, existía nula presencia de líquenes, oscureciendo los troncos de los árboles. Esta vez las poblaciones de polilla moteadas carboníferas pudieron dejar mayor cantidad de descendencia en comparación con las de manchas blancas. Pero esta no es la Problemática principal es que las polillas moteadas poseen una vida nocturna, en donde durante el día se esconden debajo de las hojas de los árboles, además en la noche son víctimas de los murciélagos, estos últimos durante la noche localizan por medio del sonido (eco localización) detectan a sus víctimas, haciendo que tanto el mimetismo(blanco o negro) sea un medio de defensa inútil en condiciones nocturna.

3. Conclusión
El experimento realizado por Kettlewell en los años 50, demuestra la variaciones de población de la especie Biston betularia de un punto arbitrario, primero no tomando en cuenta que el experimento se realizó de día, donde las polillas no se encuentran sobre los troncos de los arboles sino que están escondidos entre el follaje de los árboles, siendo presa fáciles de las aves. En donde no son su principal depredador. Pero sin tomar en cuenta el experimento anterior sino el cambio medio ambiental, la contaminación ambiental ha oscurecido los bosques ayudando a las polillas moteadas carboníferas que se reproduzcan causando la herencia de sus genes, así ayudando a que los replicadores sean infinitos (la conservación de ADN de la especie a la siguiente generación ), puede que afecte a las polillas moteadas blancas pero solo en la fase de reproductor (al individuo) pero no afecta a la transferencia de sus genes, estos últimos fueron traspasados a la siguiente generación por medio de las polillas carboníferas , estas al ser parte de la misma especie. O sea si desaparece una de los 2 tipos de Biston betulariay la otra prospera no afectaría al replicante, porque ambos conservan la misma información genética, sino que afectaría solo al reproductor. Este es un gran ejemplo de selección natural, que el más apto sobrevivirá, no el que tenga mejores características morfológicas, sino el que más se reproduce perpetuando sus genes a la siguiente generación.
Bibliografía
• “Guía políticamente incorrecta de la Ciencia” Capítulo 9, Tom Bethell
• http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/biologia/web_sel_nat/version_impresa.htm
• Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 3, pp. 403-415
• Capítulo 2, Selección Natural, Adaptación y sus Limitaciones

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

Desaparición de las Abejas

Por: Katherine Tobar Salas
Prof: Raúl Hauser Ben-Iaacov --- 30 noviembre 2011

1. Introducción:


Para nosotros no es difícil reconocer que el avance que ha logrado el ser humano ha llegado a convertir un planeta tierra lleno de vida y de hermosos paisajes en una fría selva de cemento, le hemos arrancado el hogar a miles de seres vivos sin siquiera percatarnos, quizá no hemos tomado conciencia que con cada especie que se extingue, también nos condenamos a nuestra propia extinción.
Al parecer el turno ahora le corresponde a las abejas, esos insectos de alas membranosas y colores característicos están desapareciendo sin tener una razón determinada aún. Sin embargo hoy en día se manejan diversas hipótesis que nos podrían llevar a saber cual es el verdadero motivo de estas desapariciones, estas hacen referencia a “el uso indiscriminado de pesticidas con efecto tóxico, el virus israelí de la parálisis aguda, altos niveles de infestación con varroa, la acción de radiaciones provocadas por la telefonía celular, el aumento de la incidencia de rayos ultravioletas, líquidos producidos en cultivos genéticamente modificados, afecciones por Nosema apis o Nosema ceranae.
Se ha intentando explicar el fenómeno de las colmenas vacías, el Dr. Jeff Pettis investigador del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), da quizás una de las explicaciones más claras, señalando que este fenómenos ocurre debido a múltiples factores y todo partiría por el stress desencadenado a partir de la presencia del ácaro varroa sumando a esto el uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas en cultivos próximos a la ubicación de colmenas todo esto sólo sería el comienzo de un periodo de vulnerabilidad que iría en aumento, lo que abriría las puertas para el contagio de enfermedades que producen agentes secundarios como Nosema o Virus israelí de la parálisis aguda, lo que conllevaría a la desaparición total de la colonia.
Según otro punto de vista Ferdinand Ruzicka investigador de la Universidad de Doz (Austria) basa su investigación al igual que el Dr. Pettis en el stress, condición producida en este caso por la instalación de antenas de telefonía, todo parte con un comportamiento extraño justo en momento cuando estas comenzaron a emitir, al principio el fenómeno sólo se manifestó como un desorden y un instinto de enjambre muy elevado, posteriormente en el verano pudo constatarse la disminución significativa en la población, mientras que en el invierno salieron a volar a pesar del frío y la nieve, lo que conlleva a la perdida de ejemplares.
Al ser el Doctor Ruzicka, un estudioso de las abejas y un buen conocedor de las enfermedades que podrían afectarlas descartó esta opción, culpando a la emisión de las antenas.




2. Problema:


La extinción de las abejas de la faz de la tierra ya sea por motivos de emisión de microondas emanadas por las antenas de telefonía o bien por causa del uso indiscriminado de pesticidas entre otros, traería un sin número de problemas para la permanencia del ser humano en este planeta, dentro de las dificultades que esto produciría es el cese de la producción de alimentos para la población mundial, lo que conllevaría a la extinción inevitable de la especie humana, debido a que no existirían alimentos necesarios para subsistir, “si las abejas desaparecieran del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida”
Pensemos en el rol de la abeja dentro de la cadena trófica, tomando en cuenta que la tercera parte de los alimentos consumidos por la población mundial depende de la polinización de las abejas en alguna parte de su proceso de producción, gracias a poseer sus patitas polinizadoras, que son las encargadas de la reproducción de la mayoría de las plantas que sirven de alimento para animales herbívoros que proveen de leche, carne, pieles y otros derivados al ser humano.
Hoy en día existen miles de especies de plantas silvestres que sobreviven gracias al rol de las abejas, y son estas mismas las que sirven como hogar y alimentos de muchos otros insectos, aves, reptiles, anfibios, mamíferos y el mismo ser humano.

3. Conclusión:

Tomando en consideración este hecho tan trascendental como lo es la desaparición de las abejas, insectos que a primera vista nos resulta difícil relacionar con las funciones imprescindibles que cumplen y van en directo beneficio a nuestra especie, no podemos quedarnos de brazos cruzados a ver como el ser humano y sus ambiciones son capaces de destruir poco a poco todo lo que se interpone en el camino sin importar si va en directo perjuicio del mismo, es por esto que es de suma importancia seguir investigando e indagando en el tema para así llegar al fondo del problema y determinar la causa fehacientemente, con el fin brindar la protección que sea necesaria para que estos pequeños integrantes de nuestro planeta no estén condenados a la extinción, sino todo lo contrario proliferen por el bien de todos.
Teniendo en cuenta que somos nosotros quienes de una vez por todas debemos aprender a convivir de manera responsable con todos aquellos seres vivos que habiten nuestro planeta.


Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología
Universidad de Playa Ancha
Prof. Raúl Hauser Ben-Iaacov

Taxidermia

Por: Natalia Oyarce Carvajal - Fecha: 30 de nov, 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-laacov

1.-Introducción:
La taxidermia, palabra de procedencia griegas taxi: orden y, dermis: piel. Es la disciplina donde se extrae la piel de un animal muerto, para luego posarla en un molde de iguales características que las del cadáver de donde se obtuvo, con el fin de darle a este ejemplar una serie de características únicas, las cuales presentaba en su vida habitual en contacto con la naturaleza. Esta disciplina “Surgió a finales del siglo XVIII, y dado que los antiguos naturalistas no parecían muy interesados en conservar las pieles de los animales, podemos afirmar que es un arte totalmente moderno”.1.El afán de conocer la naturaleza es lo que mueve a muchos científicos, donde gracias a la taxidermia han podido ampliar su conocimiento. La biología ha crecido considerablemente dentro de sus áreas de anatomía comparada, zoología, entre otras, debido a los ejemplares naturalizados y a las mejoras que han tenido las técnicas taxidermicas, mejorando así la manipulación y la utilización de sus especímenes.

2.- Problemática:
Si bien los biólogos han ampliado su conocimiento notablemente en base a los ejemplares de numerosos taxidermistas, en nuestro país a pesar de existir museos de historia natural en varias ciudades, la cantidad y variedad de ejemplares que se presentan a diferentes comunidades sociales es limitada, en relación a la gran biodiversidad existente en la fauna chilena. También las colecciones científicas que son de uso investigativo, las cuales se encuentran guardadas en el museos y no se muestran al público general, conlleva a que el común de las personas no muestre interés en visitar más de una vez al año estos recintos, ya que tienen muy poca variación en los ejemplares.
El museo de historia natural debe ser el lugar preciso para mostrar en toda su expresión, la gran forma de expresión de la taxidermia. Pero como hacer más rica la taxidermia en chile, si en este país es una disciplina prácticamente muerta. Las carreras que impartían esta asignatura la sacaron de sus mallas, sin olvidar que años atrás la gente se especializaba en taxidermia. Cada vez quedan menos taxidermistas profesionales, prácticamente esta disciplina en nuestro país se convirtió en un hobby de muy pocos, los cuales tuvieron la fortuna de ser enseñados por un real taxidermista, muchas veces egresado de una de nuestras universidades chilena, que por lo general tienen más de 50 años y ya quedan muy pocos, o muchos que aprendieron el método mediante manuales recolectados de cualquier medio, por lo cual ejercen la disciplina de forma artesanal. Cada vez en nuestro país nos hacemos más pobres en esta disciplina en comparación a otros países, que hacen de la taxidermia un mundo educativo, donde se muestra a las personas la anatomía de los animales de una forma mucho más práctica, creando un sin fin de formas educativas al entorno de la taxidermia. Hoy en día debido a los distintos tipos de avances tenemos muchos recursos que superan increíblemente la taxidermia, pero tenemos que tener en cuenta que sigue siendo una parte esencial de los museos de historia natural de todo el mundo.

3.- Conclusión:
Si se volviera a impartir esta disciplina en las universidades dejaría de ser una hobby para muchas personas, dejando la taxidermia artesanal por algo más sutil y profesional. También surgiría un mundo de nuevos proyectos, con el fin de revivir la riqueza de la taxidermia tanto en museos de historia natural, universidades, o tal vez hasta un propio museo de artes de la taxidermia chilena, Considerando también que escultores han tomado esta manualidad para propagar su arte. Por lo cual esta área también se beneficiaría.
Se debe considerar que cuando tratamos con animales tenemos que hacerlo con un fin investigativo correcto, con ejemplares recolectados ya sea por muerte natural o donación, en el caso de recolectar de una forma que le costara la vida al animal, debe de ser controlado, para que el fin no se convierta en masacre.

Bibliografía:
• j. palaus (1997). “La taxidermia”, Ed. de vecchi. Barcelona, pág 5.
• E. Castañares (1990). “La taxidermia de hoy paso a paso”, Ed. Otero, Madrid.
• O. Davies (1990). “Métodos en el arte de la taxidermia”, http://www.lostcrafts.com/Taxidermy/History-Taxidermy-2.html
• Parque de las Ciencias (Viernes, 17 de julio de 2009).
http://www.parqueciencias.com/sala-prensa/historico- prensa/convocatoria/_detalle.html?uid=3fcc7888-70f8-11e0-bb7b-71c141a1f21c


Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

Vida después de la muerte. El fantasma de la generación espontánea.

Por: Claudio A. Lattes Hoffens - 30 Noviembre 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov.

1. Introducción.

El ser humano se ha caracterizado por su enorme curiosidad, una curiosidad por todo aquello que desconoce. Una de las preguntas que el hombre se hizo hace mucho tiempo fue ¿De donde proviene la vida?, ya que al observar un trozo de carne en descomposición se da cuenta de la presencia de muchos “gusanos” en él, sin entender como han aparecido. Luego de muchos cuestionamientos se postuló una teoría llamada Generación Espontánea, nacida de los estudios de Aristóteles, la cual postula que la vida podía surgir de materia inorgánica, en este caso, los “gusanos” aparecen de la carne en descomposición. Pasado muchos años la Teoría de la Generación Espontánea es desmentida por los experimentos realizados por Francesco Redi en 1668, Lazzaro Spallanzani en 1769 y Luis Pasteur a mediados del siglo XIX. Posteriormente en 1855 Virshow postula que toda célula proviene de otra célula preexistente en la Teoría Celular, surgiendo otra vez la duda: entonces, ¿De donde provienen los “gusanos” en un cadáver?. Tras varios estudios e investigaciones se llega a la conclusión que los llamados gusanos son mas bien larvas de moscas, y que aparecen en los cadáveres de animales debido a que el olor a putrefacción atrae a la mosca hembra, quien deposita sus huevos en el cadáver. Estos huevos se transforman en larvas las cuales se alimentan de la carne en descomposición para seguir su desarrollo.

2. Problemática.

Hasta ahora se ha comprobado como ocurre la aparición de larvas en un cadáver, pero surge una nueva pregunta, ¿Cómo aparecen larvas en un cadáver humano encerrado en un ataúd?, teniendo en cuenta que la Teoría de la Generación Espontánea esta descartada y el cuerpo esta aislado de moscas que puedan depositar los huevos. Tal ves el ataúd no este herméticamente sellado o el cuerpo humano ya lleve consigo los huevos, pero en ambos casos, o en más, existe la necesidad de resolver este enigma para no tener que darle un significado sin argumentos, como por ejemplo los egipcios que antiguamente le terminaron dando un significado divino a las moscas, es más, para ellos el dios Baalzebub era el Señor de las Moscas. Con esta investigación se quiere demostrar con pruebas concretas que la Teoría de la Generación Espontánea no es aplicable para el caso dado mediante el estudio de antiguos experimentos y teorías, además de realizar experimentos que nos arrojen resultados concretos para argumentar una respuesta a la incógnita.

3. Conclusión.

En la vida uno puede elegir dos opciones, quedarse con las respuestas que los demás nos dan sobre nuestras propias interrogantes o buscarlas y/o comprobarlas nosotros mismos. Ante la pregunta formulada en la problemática podemos quedarnos con los antecedentes que arrojan el estudio e investigaciones de otros, pero aun así no es suficiente para encontrar la respuesta, lo cual demuestra que la segunda opción es la más indicada. Para esto se puede adquirir información de la diversa literatura existente y realizar experimentos que apoyen esta información. Para cuyo experimento está la disposición de un laboratorio y los materiales para ello no son de difícil acceso. Estos estudios abren un campo muy amplio no solo en la biología, también ha sido propulsor de otras diclinas como la entomología forense, la cual se remonta al siglo XIII en la medicina legal de China.

4. Bibliografía
http://www.escalofrio.com/n/Ciencia/Entomologia_forense/Entomologia_forense.php

Gimenez. R (2007) Fauna cadavérica, encontrado en : http://cscriminalistica.blogspot.com/2007/05/fauna-cadavrica.html consultado en: 26/11/2011

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov

Eutanasia. “Liberación del alma o una falta de respeto hacia la persona desvalida”

Por ;Ayline Noemí Morales Cárcamo - 30-Nov-2011
Prof; Raul Hauser Ben-Iaacov


1. Introducción

La primera expresión de movimiento en el ser humano es la lucha por ganar la carrera para convertirse así en un nuevo ser por lo que podemos concluir que el ser humano por naturaleza esta destinado al movimiento. Con el pasar del tiempo cada vez nos vamos haciendo mas agiles y desde una simple patadita en el vientre de tu madre hasta en el momento en que decidimos salir de este nos estamos moviendo.
El movimiento en el ser humano permite expresar sensaciones, deseos, sentimientos, temores en fin todas las emociones que sentimos a cada instante de nuestras vida las que están relacionadas con los estímulos que recibimos del medios ambiente en el cual nos desenvolvemos.
Por lo tanto si estamos limitados en movimiento estamos limitados en la expresión de nuestras emociones.
Pero que ocurre cuando un hecho inesperado de tu vida hace que quedes limitado de esta condición siendo incapaz de tomar decisiones por tu propia cuenta, limitándote a permanecer postrado en una cama como un objeto que hace un todo. ¿Es correcto que otros tomen por ti la decisión de terminar con vida mediante la eutanasia?. Este suceso corresponde a una liberación del alma con el objetivo de entregar descanso eterno a esa persona? ¿O simplemente es sacar un peso de encima para aquellas personas que conviven con el ser desvalido?.

2. Problema

Primero que todo debemos concordar que el concepto eutanasia deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y θάνατος thanatos (‘muerte’) (1). Eutanasia, es la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Según la DRAE este corresponde a una muerte sin sufrimiento físico. Por lo tanto esta aplicación podría ser usada para aquellas personas que sufren enfermedades terminales o para aquellos pacientes que tras un accidente traumático sufrieron consecuencias tan graves postrándolos en cama limitándonos en la toma de decisiones, además de impedirles valerse por si mismo.

El tema en la actualidad corresponde a debate que aun no esta concluido. Si bien tal como lo menciona Gascón el elemento central que define la eutanasia no es la concurrencia o ausencia del consentimiento del sujeto que muere, ni la modalidad activa omisiva de la conducta que provoca la muerte, sino los móviles que la animan(2).En mi opinión y basándonos en cada uno de los argumentos anteriormente mencionados, creo que la eutanasia debiese de ser aplicada en aquellos pacientes con modalidad Eutanasia Activa donde el afectado pide de manera directa provocar una muerte indolora; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida (3). Se recurre frecuentemente a la aplicación de sustancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina. Mi aceptación se basa netamente a este tipo de Eutanasia ya que en el caso contrario en donde otros deciden por tì (4) se pasa por alto completamente tu derecho a opinión que por tu condición no puedes dar pero que si existe ya que se ha comprobado que aquellas personas que permanecen en estado vegetal o en coma perciben todos los estímulos que provienen del medio externo. Los que claramente no pueden expresar pero si percibir. Es más el hecho de rechazar este tipo de eutanasia conocida como Eutanasia Indirecta tiene un móvil personal pues mi tía permaneció un tiempo prologando en este estado fue ella misma quien menciono que ella escuchaba sentía y que de una manera muy vaga también observaba haciendo utilización de otros sentidos.


3. Conclusión

Por lo que podemos decir que la posibilidad de surgir y recuperarse para esas personas que permanecen en estado dormancia existe por lo tanto la esperanza se puede mantener por muy vaga que sea si bien el movimiento no estas presentes en ellos como medio de expresión existen otros tipos de señales para poder expresarse. Lamentable esto no puede ocurrir con aquellas personas que no tienen una sanación para su mal físico. Pero si poseen la capacidad de decidir y si existen las herramientas para terminar con su mal físico y su sufrimiento del alma ¿Por qué no entregárselas?, ¿Quiénes somos nosotros para impedir que esta persona se libere de su dolor y descanse en paz?.
Para finalizar y citando lo que dice Francis Bacón en relación a que el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; y que la eutanasia no puede tener lugar contra la voluntad del enfermo:
“Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro.”
Pues de esta manera no se pasa a llevar la legitimidad, la integridad y la opinión del hermano desvalido que esta en estado de dormancia dado que posee plena conciencia.

(2)Mendeley. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de eutanasia?. Eutanasia (2011).http://www.mendeley.com/research/que-estamos-hablando-cuando-hablamos-eutanasia 24 de Noviembre del 2011.
(3)SEEI. Eutanasia Activa (2010) http://www.aniorte-nic.net/apunt_etic_legislac6.htm. 24 de Noviembre del 2011.
(4) SEEI. Eutanasia Indirecta (2010) http://www.aniorte-nic.net/apunt_etic_legislac6.htm. 24 de Noviembre del 2011.



METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN
PEDAOGÍA EN BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
PROFESOR: Raúl Hauser Ben-Iaacov

Encefalopatía Hipoxico-Isquemica (EHI)

Por Pía Gaete Ramos - 30 –noviembre 2011
Profesor; Raul Hauser Ben-Iaacov

INTRODUCCIÓN:
La encefalopatía hipoxico-isquemica (EHI) corresponde a un síndrome producido fisiológicamente por la disminución del oxígeno en la sangre o la reducción temporal del flujo sanguíneo cerebral (FSC) al encéfalo. Puede ser provocado por hipoxemia sistemática, la cual, hace referencia a las insuficiencias respiratorias y las asfixias, por alteraciones en el transporte de oxígeno, ya sea por, anemias agudas o intoxicaciones por monóxido de carbono y finalmente por insuficiencias circulatorias.
La encefalopatía hipoxico-isquemicopuede presentarse tanto en menores como adultos, siendo los más influenciados los adultos. En esta última década, los menores de 18 años, padecen de EHI provocándoles paros cardiorespiratorios y finalmente la muerte. Si bien este suceso es poco frecuente en los menores, una de las dificultades más preocupantes ocurre dentro de las salas de clases. Si bien los menores de 18 años, conviven con el ambiente escolar, alrededor de 10 horas diarias en los establecimientos educaciones, tan solo 1 hora con 30 minutos son los que pasan dentro de una sala de clases, tan solo de 6 a 8 segundos sin flujo sanguíneo en sus cerebros basta para provocar una pérdida de conciencia y si se mantiene la EHI por más de 5 minutos se produce daño neuronal en las estructuras más sensibles.
Usualmente son muchos los menores que suelen presentar indicios de alteraciones en el transporte de oxígeno en la sangre al cerebro. Suelen tener dolores agudos en sus frontales, las cuales, es expandible alrededor de los temporales y muchas veces hasta el occipital. Otros indicios son el sueño constante y la poca vitalidad del niño a enfrentar los desafíos del aprendizaje, suelen estar poco motivados, sin ganas de trabajar y con mucho sedentarismo. Es evidente que dichas patologías pueden ser provocadas por los mismos ambientes en donde se encuentran los menores, específicamente en salas de clases mal ventiladas, con una penetración de oxigeno menor a la del ambiente que los rodea, con ventanas con dificultades para ser abiertas o simplemente no existentes, paredes sin ningún tipo de ventilación y por supuesto horas extenuantes sin la renovación del aire, aire cargado de dióxido de carbono volátil.
Es importante recalcar que los ambientes pesados o cargados con dióxido de carbono, corresponden a ambientes que provocan intoxicaciones pero que no presentan mayores gravedades. Ahora bien, surge una cuestionante frente a estas patologías, así también de cómo afecta la EHI en el aprendizaje de los niños.


PROBLEMÁTICA O PROBLEMATIZACIÓN:
• ¿Cómo afecta la Encefalopatiahipoxico isquémico en el aprendizaje del menor?
• ¿Qué incidencia tiene en los menores de 18 años la EHI?¿Es evidenciable por medio del aprendizaje?
• ¿Qué factores se asocian a la incidencia de la EHI?
• ¿Cuál es el pronóstico de las lesiones provocadas por la EHI?
• ¿Es posible que dicho síndrome provoque en el menor muerte neuronal o un posible paro cardiovascular?
• ¿Qué se debe hacer para evitar este síndrome?
• ¿En caso de que fuese evitable, cuál es el tratamiento previo al síndrome?

(Las problemáticas en negrita son las más relevantes al estudio) (Estas son preguntas de Investigación)

La problemática hace referencia al impacto que tiene la EHI en los menores de 18 años dentro del ambiente escolar, específicamente en las salas de clases. Los estudios arrojan que la extensión del EHI a más de 5 minutos puede provocar muerte neuronal en zonas sensibles. Esta extensión en el tiempo de la EHI debe provocar algún impacto en el menor, provocándole problemas de aprendizaje y estados anímicos alterados.

Dicho impacto debe expresarse con mayor intensidad en aquellas asignaturas en donde el sujeto o el menor deben interactuar en medios cerrados, no así en los medios abiertos, tal como sucede en la asignatura de educación física.
Los ambientes donde se desarrolla una clase, presentan una infraestructura favorable o desfavorable para el aprendizaje del menor. Los ambientes pueden presentar elementos distractores para el aprendizaje como también elementos que impiden un aprendizaje eficaz, y es creíble que una de ellas es la falta de una buena ventilación de la sala.

Ahora bien, existen casos en Chile donde niños menores de 18 años, han fallecido por paros cardiovasculares y muerte súbitas en clases realizadas al aire libre, siendo esta la clase de educación física o prácticas deportivas. ¿Cómo puede explicarse este fenómeno? ¿Se relaciona con el aprendizaje? ¿Dichos menores, presentaban problemas de aprendizajes previos al fallecimiento?


CONCLUSIÓN:

Los estudios actuales acerca de la EHI han sido realizados en neonatales, y al mismo tiempo, se ha realizado un seguimiento de estos neonatales hasta cumplir referentemente 5 a 8 años. También existen estudios en adultos, específicamente, en los adultos intrahospitalarios que han padecido de paros cardiorespiratorios, pero no existen estudios en jóvenes o menores de 18 años, dando a conocer como incide la EHI en el aprendizaje de estos. Si bien las dificultades que pueden presentar a la hora de aprender pueden ser varias, siguiendo hacia la muerte neuronal causada por la EHI, deben presentar un grado de incidencia





REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• DR. Mellado, Patricio & Sandoval, Patricio (2002) Cuadernos de neurología; Universidad católica de Chile. Publicaciones; Alumnos referencia postgrado actividades. Link visitado el 27-11-11; http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2002/encefalopatiahipoxico.html. Publicación volumen XXVL (2002).

• Legido, Agustin&cols (2007) NEUROPROTECCION EN LA ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA PERINATAL; TRATAMIENTOS CON EFICACIA CLINICA DEMOSTRADA Y PERSPECTIVAS FUTURAS,MEDICINA (Buenos Aires) 2007; 67 (6/1): 543-555.

• DR. Pinto G. Daniel & Montalvo B. Sicillia (2005).Revista peruana de pediatría; Incidencia, factores asociados y pronóstico de las lesiones cerebrales en prematuros menores de 34 semanas en el hospital nacional Cayetano Heredia. Av. Honorio Delgado 370SMP, Lima 31-Perú.





Metodología de la investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

Embarazo adolecente, sus causas reales.

Por; María Constanza Figueroa Ossandón - 30 noviembre 2011
Prof; Raúl Hauser Ben-Iaacov.


1. Introducción

Hoy en día el embarazo adolecente en nuestro país es una realidad que ha ido en aumento. A pesar que a nivel latinoamericano nuestras cifras son las menores y que el gobierno a través de la educación, reforzando las unidades temáticas que concierne al tema, y la red de salud, realizando tallares informativos y entregando métodos anticonceptivos, las causas reales han sido poco estudiadas y por lo tanto poco tratadas.

2. Problema

El fin principal de las políticas sobre el control de la fertilidad en adolecentes es disminuir las cifras, para evitar las muertes o enfermedades tanto en la madre como en el hijo, pero lamentablemente esto sigue ocurriendo y en mayor porcentaje en estratos socioeconómicos más bajos , donde el acceso a la salud es bajo o mediocre. Entonces, ¿el gobierno estará tratando las causas reales?, ¿será la solución entregar los métodos anticonceptivos e instruir para el uso correcto a los adolescentes? Gracias a la observación que he realizado personalmente y luego al indagar sobre el tema estas apuntan principalmente a dos: para las adolecentes el rol de madre es una alternativa de realización personal, cuando no tienen grandes aspiraciones en el plano profesional y porque no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado” y “miedo”. Causas que no forman parte de la prevención del embarazo adolecente.

3. Conclusión

Las políticas en el control de la fertilidad se deberían centrarse en las dos causas mencionadas anteriormente, enfocándose en fomentar en los adolescentes aspiraciones más profesionales desarrollando para ello el autoconocimiento, autoestima y realizando actividades que les muestran las amplias opciones que existen sentirse autorealizados. Si esto es llevado acabo los adolescentes no tendrán vergüenza o miedo en usar o adquirir anticonceptivos en pos de su ideal.


Metodología de la investigación
Ped. En biología y ciencias
Universidad de playa ancha, Valparaíso.
Prof; Raúl Hauser Ben-Iaacov

Carencia de aprendizaje Qué hacer cuando hay alumnos en cursos avanzados y no saben lo básico o tienen problemas de aprendizaje

Por: Carla Cárdenas Millon - Noviembre 30 de 2011
Profesor: Raul Hauser Ben-Iaacov

1.- INTRODUCCION
Los problemas de aprendizaje son un problema el cual ha empleado a ser tratado recientemente por los establecimientos educacionales, a través de programas de integración, en los colegios de enseñanza básica. Los problemas de aprendizaje suelen afectar ciertas destrezas tales como; lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática. “Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de problema del aprendizaje diferente al de otra persona”. (1) “Los psiquiatras de niños y adolescentes aseguran que los problemas del aprendizaje son tratables, pero si no se detectasen a tiempo y por ende no se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose”(2).
“Según la teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información” (2). Además hay otras probables causas para los problemas de aprendizaje como;
Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades específicas en lectura.
Factores pre-peri y posnatales: Complicaciones durante el embarazo.
Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico. (3)

2.- PROBLEMÁTICA
En la actualidad si bien está siendo tratado por los establecimientos educacionales es algo que se ha instaurado desde hace un par de años, entonces ¿Qué sucede con los alumnos que están en enseñanza media y tienen problemas de aprendizaje?, ¿será realmente desmotivación de los alumnos las pocas ganas de estudiar o es que en verdad hay algo mas detrás, que no son problemas externos?. Tal como ya se ha dicho los problemas de aprendizaje se deben dectectar a temprana edad para ser tratados para lo cual los padres y/o maestros preocupados deben observar bien las señales dadas por los niños, ¿Qué ocurre si nadie se percató a tiempo de que el niño o niña en verdad le costaba ciertas cosas y no era una simple flojera?, hay muchas preguntas que quedan dadas para que se resuelvan, y todas basadas en jóvenes los llamados “malos alumnos”.

(1)http://www.psicopedagogia.com/aprendizaje, (2) http://www.educar.org/articulos/aprendizaje.asp, (3) http://www.monografias.com/trabajos12/proapren/proapren.shtml


3.- CONCLUCION
Como se pudo notar anteriormente que tiene tratamiento los problemas de aprendizaje para ello deben ser detectados a temprana edad estos problemas se presentan de diferentes formas y combinaciones, son los padres y profesores quienes pueden ayudar a ese niño a tiempo a través del reconocimiento de ciertas señales como por ejemplo no comprender lo que lee, si el área afectada es la lectura, pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar, los problemas de lectura se denominan dislexia por ejemplo. Además estos problemas van junto a falta de atención de parte del niño o poca capacidad de concentración entre otros. Es usual que los padres llamen la atención o los profesores cuando él o la niña no pone atención en los estudios o les va mal en cuanto a las calificaciones pero el solo llamarles la atención o regañarlos constantemente baja su motivación por el estudio trayendo consigo que el niño no se quiera superar ni aprender pero hay que tener en claro que solo el alumno no podría y que es necesario una mayor atención hacia él, ayuda de un profesional y de quienes le ayuden en sus tareas para que no se desmotive y a la vez se supere.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
PROFESOR: Raul Hauser Ben-Iaacov