sábado, 7 de enero de 2012

La Polilla Moteada (Biston betularia)y la selección natural.

Nicolás Ulloa Ravelo.
Profesor: Raúl Hauser Ben-Iaacov ---- 30 noviembre 2011


1. Introducción
La Polilla Moteada (Biston betularia) es una especie de insecto presente en Inglaterra, posee variaciones en su tonalidad, una de ellas como su nombre lo indica posee pigmentos blanquecinos que los confunden en los líquenes de los árboles y otros son totalmente negros, estos últimos se les llama Biston Betularia carbonífera, no es una nueva especie sino una variación de color de la especie, la Biston betularia se ha convertido un ejemplo para comprender los mecanismos regidos sobre la selección natural. La Selección Natural fue postulada por el científico inglés Charles Darwin en su libro “el origen de las especies”. La selección natural postula que solo sobreviven los más aptos, cumpliendo estos últimos por 4 requisitos: 1) Reproducción 2) herencia 3) la variación 4) variación asociada al éxito reproductivo. En Inglaterra en la década de los años 50 Kettlewell realizo algunos experimentossoltando poblaciones de la polilla moteada (Biston betularia) y la variación de ella (carbonífera), en bosques afectados por la polución, en donde se registró variaciones en las poblaciones.

2. Problema o problematización
En los bosques ingleses antes de la industrialización, no se encontraban arboles polucionados. El medio ambiente ayudaba a las Polillas moteadas blanquecinas camuflarse en los líquenes que se encontraban en el tronco de los árboles, en cambio las variaciones negras de las polillas moteadas no eran capaces de dejar descendencia por la nula posibilidad de mimetizarse, siendo víctimas de las aves que los utilizaban como fuente de alimento. Luego en los años 50 con la contaminación presente en el entorno, existía nula presencia de líquenes, oscureciendo los troncos de los árboles. Esta vez las poblaciones de polilla moteadas carboníferas pudieron dejar mayor cantidad de descendencia en comparación con las de manchas blancas. Pero esta no es la Problemática principal es que las polillas moteadas poseen una vida nocturna, en donde durante el día se esconden debajo de las hojas de los árboles, además en la noche son víctimas de los murciélagos, estos últimos durante la noche localizan por medio del sonido (eco localización) detectan a sus víctimas, haciendo que tanto el mimetismo(blanco o negro) sea un medio de defensa inútil en condiciones nocturna.

3. Conclusión
El experimento realizado por Kettlewell en los años 50, demuestra la variaciones de población de la especie Biston betularia de un punto arbitrario, primero no tomando en cuenta que el experimento se realizó de día, donde las polillas no se encuentran sobre los troncos de los arboles sino que están escondidos entre el follaje de los árboles, siendo presa fáciles de las aves. En donde no son su principal depredador. Pero sin tomar en cuenta el experimento anterior sino el cambio medio ambiental, la contaminación ambiental ha oscurecido los bosques ayudando a las polillas moteadas carboníferas que se reproduzcan causando la herencia de sus genes, así ayudando a que los replicadores sean infinitos (la conservación de ADN de la especie a la siguiente generación ), puede que afecte a las polillas moteadas blancas pero solo en la fase de reproductor (al individuo) pero no afecta a la transferencia de sus genes, estos últimos fueron traspasados a la siguiente generación por medio de las polillas carboníferas , estas al ser parte de la misma especie. O sea si desaparece una de los 2 tipos de Biston betulariay la otra prospera no afectaría al replicante, porque ambos conservan la misma información genética, sino que afectaría solo al reproductor. Este es un gran ejemplo de selección natural, que el más apto sobrevivirá, no el que tenga mejores características morfológicas, sino el que más se reproduce perpetuando sus genes a la siguiente generación.
Bibliografía
• “Guía políticamente incorrecta de la Ciencia” Capítulo 9, Tom Bethell
• http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/biologia/web_sel_nat/version_impresa.htm
• Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 3, pp. 403-415
• Capítulo 2, Selección Natural, Adaptación y sus Limitaciones

Metodología de la Investigación
Pedagogía en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha
Prof.: Raul Hauser Ben-Iaacov

2 comentarios: