Por; Ana Belén Fuentes Yáñez 12 abril 2011
1-Introducción
Uno de los pilares de mayor relevancia en una sociedad, es la educación, gracias a ésta, un individuo tiene la facultad de lograr un desarrollo intelectual y crecimiento personal, considerando además que esta misma contribuye en el surgimiento como comunidad y más aun como país. La educación es la principal encargada de sembrar los cimientos de un constante aprendizaje de vida, que nos forme capacitados para enfrentarnos al porvenir de manera brillante, mediante las herramientas, habilidades y competencias que vamos adquiriendo, todo ello para desembocar en un futuro audaz, cargado de riqueza cultural.
Años de estudio en relación a las reformas implantadas en esta área, todo para un mejoramiento y para erradicar las falencias que ésta presenta, una educación de calidad, distribuida con igualdad, ha sido un lema de lucha constante y estas palabras se han mantenido en la palestra para alcanzar la anhelada homogeneidad en el tema.
Pero la realidad dista bastante de lo utópico que a veces suele llegar a ser detenerse a meditar lo que queremos todos como fin en común, sobre todo considerando que estamos insertos en una sociedad con tanta desigualdad económica y social, donde las diferencias entre educación estatal y privada pareciera que en vez de llegar a una nivelación que haga de ambas educación de calidad, sus diferencias cada vez se hacen mas amplias.
2-Problematización
Entonces llegamos a la pregunta ¿Qué sucede con las familias mas pobres, llegan éstas a surgir de manera concreta en el ámbito educacional independientemente de su capital económico y cultural? ¿De qué manera influye el capital cultural en un estudiante y cuál es la responsabilidad de la escuela frente a esto?
En un importante estudio realizado por José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua llamado “Capital humano en Chile”, pone especial ahínco a la importancia del origen socio-familiar “, sin duda, la formación del capital humano es una tarea compleja. En ella inciden básicamente dos factores: el origen socio familiar de los estudiantes, por un lado, y, por el otro, la efectividad de la escuela, sus profesores y gestión. Los resultados escolares se hallan determinados en altísima proporción- que la literatura especializada sitúa entre un 50% y un 80%- por el factor socio-familiar, correspondiendo el resto al efecto escuela”.
Entonces nos encontramos bajo una clara y fuerte repercusión de este factor en la efectividad educacional.
En el mismo artículo, se habla de “el peso de la familia en el condicionamiento de los resultados de aprendizaje”, refiriéndose a la transmisión de capital cultural de manera natural a sus hijos y se distinguen además una serie de variables que influyen en esto como: “ocupación, ingreso y nivel educacional de los padres, clima afectivo del hogar, alimentación y salud del niño, desarrollo del lenguaje del niño, entorno lingüístico del hogar: oportunidades para pensar e imaginar, lectura de cuentos al niño, expectativas de los padres respecto al futuro del niño”,solo por nombrar algunas, mencionando además la importancia de las escuelas efectivas.
3-Conclusión
Demás está decir que el factor familiar ocupa un lugar de suprema relevancia en el hecho de que los niños tengan una escolaridad que signifique aprendizajes efectivos, que el capital cultural con todos los factores previamente señalados tienen una repercusión concreta en el estudiante y que debe existir un compromiso del núcleo familiar o un adulto guía que ayude y facilite el desarrollo intelectual del niño.
Lo que intento exponer es que de cierta forma provenir de un núcleo de alto riesgo social no vuelve nulas las posibilidades de emprender un camino al éxito, quizás éste camino se haga algo mas difícil que los niños que tienen un mejor capital cultural, sólo se necesita un serio compromiso de parte del niño y de la persona que esté a cargo de este en su círculo familiar en integridad a esto se suma la escuela y todo lo que ella conlleva incluyendo la especial labor del docente que debe tomar un rol de guía y apoyo al estudiante y de alguna forma fomentar profesores efectivos que son sometidos bajo procedimientos evaluativos para marcar mejoras significativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Me quedo con la siguiente reflexión: “Solamente escuelas efectivas logran mejores resultados para sus alumnos que los anticipados por su origen socio-familiar.
Bibliografía consultada
Entre la desigualdad y la efectividad, Capital humano en Chile, José Joaquín Brunner
Metodología de la investigación
Pedagogía en Castellano
Universidad de Playa Ancha
Campus San Felipe
No hay comentarios:
Publicar un comentario