La real integración en Colegios Municipales y el avance en el aprendizaje de los estudiantes.
Por Estefanía Gárate Nilo. 12 de abril de 2011.
INTRODUCCIÓN
La educación es un derecho al cual todos podemos tener acceso sin distinción alguna. Los niños y niñas con discapacidad auditiva, visual, motora, intelectual, trastornos específicos del lenguaje, etcétera, ya no quedan fuera de las escuelas tradicionales mediante el Proyecto de Integración Escolar.
Sin duda alguna, para lograr un satisfactorio resultado con los estudiantes, es preciso que la comunidad escolar trabaje en conjunto, entendiendo que la efectividad radicará en la integración adecuada de los niños y niñas dentro de la sociedad educacional, así también, como en un futuro ámbito laboral en el caso de los jóvenes.
Al respecto, el Ministerio de Educación (MINEDUC) dice lo siguiente: ” La nueva política busca hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que presentan necesidades educativas especiales, garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema educativo.”1 Sobre lo que se plantea, me queda la duda de cómo hacemos efectivo este derecho a niños, niñas y jóvenes en la praxis. Interrogante que surge al realizar Vinculación con el Sistema Educativo (VISE), y conocer la metodología empleada en el establecimiento educacional, respecto a las alumnas con trastornos específicos del lenguaje.
DESARROLLO
Sobre la base de que todos y todas tienen derecho a la educación, en Chile desde el año 1990 se lleva a cabo el Proyecto de Integración Escolar (PIE), el cual tiene como finalidad la integración de niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los establecimientos de educación regular, ya sean particular, particular subvencionado y/o municipales.
“El sistema escolar en su conjunto deberá brindar alternativas educacionales a aquellos educandos que presenten necesidades educativas especiales.”2 dice la ley, empero, ¿cómo se hace valer en su totalidad este derecho?, interrogante que surge al cursar VISE II en el establecimiento Liceo Municipal de Niñas Amancay de Los Andes.
La situación es la siguiente. Alejandra cursa segundo año de Educación Media, y por lo que pude observar, ella es una alumna tranquila, inmersa en su mundo, cariñosa con la profesora y conmigo, dueña de una paz interior que ya quisiera cada uno de nosotros. Le comento a la profesora de Lenguaje y Comunicación, quien a su vez, es la profesora jefa del curso- que me llama la atención lo tranquila que es Alejandra, a lo que la profesora me responde: “ella tiene problemas de aprendizaje”, entendiendo que su comportamiento estaba, en cierta medida, ligado a lo que la profesora denominó “problemas de aprendizaje”. Con mucha parsimonia la profesora me informa del la metodología que se usa con Alejandra y las niñas del establecimiento en su misma condición.
Se trabaja con ella en el aula. Sale de clases dos veces a la semana por dos horas pedagógica, donde interviene la psicopedagoga. Las pruebas no puede hacerlas con sus compañeras, ella debe salir del aula y dirigirse a la oficina de la psicopedagoga y desarrollar la prueba con asistencia de la especialista. Eso sí, no se le puede calificar con nota menor a 4.0- explica la profesora-.
Ante tales antecedente, me nacen las interrogantes de cuál es el real avance en el aprendizaje de las jóvenes que asisten a este establecimiento. ¿Será que en colegios particulares, particulares subvencionados y otros municipales ocurre algo similar o lo mismo? ¿Cuáles son las verdaderas políticas del MINEDUC al respecto? ¿Cómo hace el Ministerio para asegurar la integración real y eficiente de estás alumnas? Si la evaluación es un medio verificador del avance de los aprendizajes, ¿no es alterar la información respecto al avance de las alumnas? ¿Se les está limitando a una verdadera integración al sistema educativo regular? Sin embargo, no dejo de cuestionarme si será un factor predominante que el establecimiento sea municipal. ¿Comenzará aquí la respuesta a mis interrogantes?
CONCLUSIÓN
Referente al PIE, creo que como todo en nuestro país, tiene grandes falencias en la práctica. No debemos quedarnos satisfechos sólo con integrar a niños, niñas y jóvenes con NEE al sistema educativo tradicional. Como futuros docentes, debemos velar por la implementación eficiente y responsable de estas políticas dentro de nuestra comunidad educativa. Así también, es importante la labor de los padres y apoderados, son ellos quienes primeramente deben interiorizarse sobre las normativas de los establecimientos respecto a la integración de alumnos y alumnas con discapacidades. Sumado a lo anterior, la metodología y los profesionales con los que cuenta el establecimiento es un indicador de cuál será el avance en el aprendizaje de los alumnos y alumnas y su futuro desarrollo e integración en la sociedad.
Metodología de la Investigación.
Pedagogía en Castellano.
Universidad de Playa Ancha.
Campus San Felipe
No hay comentarios:
Publicar un comentario